Blog personal en el que...

Escribo sobre temas que me interesan, me afectan, me gustan, me intrigan: algo bastante sobre política, pero también hay de urbanismo, diseño y temas diversos.

28.10.10

Escobas, pixels y estatizaciones

Ante tanta crítica al CentíMetro de Caracas, Pudreval, Energía Nuclear, Viviendas Importadas, etc., me propuse como tarea reseñar algo que haya hecho bien el Estebanismo gobernante. Su resiliencia para mantenerse como casta dominante, militarista y roja, debe contar con una explicación que no sea la que supone que una porción muy importante del país es un híbrido de resentimiento, masoquismo y estupidez. Lo primero que me saltó a la vista fue el barrer.

Luego de 12 años en el poder, proliferan las cuadrillas de barrenderos. Me luce que han ido aprendiendo con tantos años de práctica. Por ejemplo, en la Cota Mil ya no destruyen la capa vegetal que cubre los taludes y se esmeran en desbrozar, podar y recoger las basuritas en bolsas que tampoco son dejadas 2 meses orilladas, esperando a un volteo enorme que las recoja en plena hora pico.

Sin embargo, la recolección de la basura doméstica (no la vial ni la peatonal) sigue de regular a mala. Pareciera que al ser una actividad que requiere de más logística y gerencia (rutas, horarios, mantenimiento de camiones, manejo de personal, etc.), se les hace como muy complicado. Se sabe que la cantidad de policías por cada 1.000 habitantes en Venezuela es muy baja, pero la cantidad de barrenderos seguramente supera unos cuantos records, al igual que la cantidad de taxistas y demás habitantes de las calles que hacen sus necesidades fisiológicas en plena vía y a cualquier hora (no importa la hora, por ejemplo la Av. Libertador funciona como el Gran Urinario para Caracas). Pero, por favor, que estos comentarios no empañen el reconocimiento al alto nivel de barrenderismo alcanzado.

Otra gran área de avance del Estebanismo es la propaganda. Por un lado neutraliza (Venevisión, Televen y algunas radios y periódicos) o elimina (RCTV, CNB y otras 32 radios, etc.) la competencia; y, por el otro, se esmera cada vez más en desarrollar cuantitativa y cualitativamente sus propios mensajes. Desde el recordatorio cromático perenne en la indumentaria colorada de los funcionarios con más proyección mediática, hasta su portafolio de piezas multimedia, impresas y BTL que colocan en medios y donde sea, a lo largo y ancho del país, demuestran que hay una industria trabajando incansablemente todos los días, cual barrenderos, para hacernos ver y oir los mensajes revolucionarios. Pixel a pixel avanzan en el lavado de cerebro que hacen hasta con cierta picardía e imaginación, como la del poster que esta mañana ví en un kiosko de la Av. Panteón: (algo como) “Tome cápsulas PSUV contra la apatía, el aburrimiento...” mostrando una caja estilo producto farmacéutico en un alarde de publicidad engañosa, digna de una estruendosa intervención de Indepabis sino se tratara del propio partido de sus funcionarios. Pero, por favor, que este comentario no le haga desdeñar el empeño con el que el Estebanismo asume la tarea comunicacional.

Por último, son indudables los logros en materia de estatizaciones. Chequera en mano se estatizó a CANTV, la EDC, Sidor, etc.; y luego con ocupaciones y sin cheques, sino sólo con promesas de pago, llevan un gran record de estatizaciones a proveedores de PDVSA, bancos, casas de bolsa, centros comerciales, fincas, industrias agroalimentarias, hipermercados, envases de vidrio, etc., que sobrepasan varios cientos en los últimos 2 años. Porque no ha habido muertos que lamentar y los estatizados no se han dedicado a mostrar una gran resistencia activa y directa (quizás con la excepción del lamentable resultado de la larga protesta que decidió hacer Franklin Brito), se puede decir que hasta ahí lo han hecho muy bien. Aunque luego, como toda empresa en manos de burócratas, lo estatizado termina funcionando muy mal y con pérdidas. Pero, por favor, que este comentario no lleve a desmerecer la eficiencia de la Misión Exprópiese.

El balance de lo bueno del Estebanismo puede resumirse en lo siguiente: subempleo de bajísima calificación, saturación simbólico-propagandística y concentración de la propiedad en un solo dueño del país que le corresponde decidir qué comemos y hasta cómo serán los envases en los que vamos a recibir la comida. Si combinan sus destrezas, no será extraño que un comando de guerrilla comunicacional se instale en la OI para colocar mensajitos en las botellas como parte de una envolvente estrategia BTL, estilo 1984, que dejará pálida la imaginación de Orwell con sus pantallas interactivas y la neolengua con las que el BigBrother ejercía su hegemonía.

Pero, por favor, que estos comentarios no impidan reconocer que, por ahora, las fuerzas democráticas no saben cómo terminar de superar a este militarismo tan competente, tan competente para: destruir la ingenieria venezolana, mientras glorifica al subempleo de barrenderos, estimula la emigración de universitarios e importa profesionales extranjeros; acallar el pluralismo democrático, mientras ensalza al pensamiento único, dogmático y atrasado (si es que llega realmente a ser 'pensamiento'); y restringir la libertad, porque al confiscar la propiedad privada decomisa también la libertad para decidir que debe estár repartida cada vez más entre muchas personas, familias y empresas, en lugar de concentrada en un solo tipo, conocido en los bajos fondos como el Esteban.

20.10.10

Ciudad Creativa: Charles Landry

La idea de concebir la ciudad más como un objeto a diseñar que como un sistema a analizar y equilibrar, que expuse hace pocos días en mi artículo anterior (Ciudad-objeto), acabo de encontrarla expresada por el intelectual europeo Charles Landry en la forma de “Ciudad Creativa”.

Charles Landry es un diseñador de ciudades. Es un oficio que cuesta imaginar dado lo complejo que resultan este tipo de objetos tan particularmente inasibles como son las ciudades. Y, sin embargo, a Laundry le han encargado ya múltiples trabajos de este tipo, a lo largo de varias décadas desde que fundó su empresa consultora Comedia (sí, así se llama), localizada en las inmediaciones de Oxford, Inglaterra.

En un extenso trabajo cuya referencia me trae un tweet, Sally Helgesen relata la trayectoria de Landry y sus principales propuestas, las cuales lanza desenfadadamente como retos al mundo globalizado (Charles Landry Knows What Makes Cities Great). También el propio Landry ofrece un compendio importante de videos y escritos en su propio sitio web Charles Landry. Habiendo revisado parcialmente ese voluminoso material, sentí la urgencia de compartir lo misterioso que me resulta encontrar los planteamientos de Laundry, a escasos 2 días de haber expresado mi necesidad de revisar radicalmente el enfoque analítico que aprendí en la universidad como urbanista.

Laundry ha trabajado con las autoridades de ciudades como Calgary, Adelaide, Abu Dhabi, Glasgow, Londres y muchas más, para hacerlas lugares más competitivos como sitios para trabajar y vivir, sobre todo, creativamente. Landry, sospecho yo, logra captar a las ciudades como un todo y, a la vez, las considera transformables. Ese es el enfoque creativo de diseño e innovación que se me ocurrió plantear para ver si salvamos la ciudad donde vivo, Caracas, invitando a que la veamos como ciudad-objeto.

El enfoque Landry integra múltiples variables pero tomando en cuenta las intrincadas relaciones entre lo estético, lo funcional y lo económico. Landry es una excelente referencia de lo que es un diseñador dedicado al tema de la ciudad. Pareciera que va más allá de lo que tradicionalmente se entiende como diseño urbano y, definitivamente, va mucho más profundo de lo que siempre hemos entendido como planificación urbana y regional.

¿Cuán lejos me llevará este descubrimiento? No lo sé. Pero definitivamente un tweet con menos de 140 caracteres puede causarle a uno movimientos importantes. Todo esto comenzó cuando encontré hace 2 días, en un tweet de @Diconexiones, con un link a "The Space of Design", un artículo excelente y bastante denso, de Hugh Dubberly sobre lo que implica diseñar.

Con esa lectura me provocó comenzar a revisar lo que hasta este momento había entendido como diseño en general y también lo que significa mi profesión como urbanista y sus consecuencias. Pues gracias a esa especie de “patas blancas” benigno de Ignacio Urbina con su @Diconexiones, tengo el equivalente a 2 días de fiebre por estudiar y, sobre todo, por redefinir lo que puedo hacer como planificador y diseñador. Un dengue que me ha llevado a dejar de hacer otras actividades, pero sin dolores y por el contrario, con el gran placer que viene del entusiasmo de descubrir.

¿Será que además es una influencia de un 12 de Octubre retrógrado, aspectado por un mercurial pajarito azuzador llamado Twitter?

18.10.10

Ciudad: objeto complejo

Al reducir la ciudad a una explicación simplista, no podemos crear soluciones efectivas a sus problemas. Aprendí en la universidad a ver la ciudad como un sistema, pero me he dado cuenta de que esa aproximación si bien parecía reconocer su complejidad, a la vez era simplista, y no me permitía apreciar con claridad el potencial que tenemos los ciudadanos de transformarla. He comenzado recientemente a percibir la ciudad como un objeto, uno ciertamente muy complejo pero que, como tal, puede y debe ser diseñado.

Vivimos en Caracas y desde hace muchas décadas es una ciudad que dejó de diseñarse. Vivimos con la idea de que no es un objeto con forma, funciones y contexto que faciliten el disfrute de sus usuarios. La manera tradicional de percibirla es que se trata de un sistema con procesos, donde ciertos sectores pueden diseñarse e intervenirse puntualmente, pero no a la ciudad como un todo, porque no la logramos percibir en su totalidad, ni mucho menos imaginar.

Sin disponer de una imagen de la ciudad, no es posible planificar estratégicamente su desarrollo. Las decisiones de política pública quedan sujetas al vaivén táctico-operacional, la forma más caótica del subdesarrollo populista. Un nuevo boom petrolero podría llegar y pasar, como el de 2004-2008, sin que este objeto-ciudad, capital del país, supere radicalmente su modelo actual de ciudad disfuncional profundamente deteriorada.

Una imagen para Caracas puede ser producto de un trabajo de especialistas, puede venir de una revelación que algún líder político reciba o puede ser el resultado de un proceso participativo de sus ciudadanos. Si hay un mejor camino, o es una mezcla de ellos, no es lo más importante. El asunto es que la ciudad sin imagen, dejará de ser ciudad, porque dejará de ser objeto y terminará perdiendo su integridad.

Existe una iniciativa de la Alcaldía Metropolitana de Caracas que busca producir, a través de una amplia participación ciudadana, el Plan Estratégico Caracas 2020 que estará basado en una imagen futura de la ciudad. En principio, es una iniciativa loable por su intención, pero falla en volver a utilizar la típica aproximación a la ciudad como sistema de múltiples procesos y no como un objeto complejo. Verla como sistema es justamente el tipo de enfoque que considero que impedirá crearle una imagen total de la ciudad. Y sin esa imagen, no habrá posibilidad de planificación estratégica.

Sugiero comenzar por sentir al objeto-ciudad. Cuando camine o circule con su carro o moto perciba la capa de infraestructura sobre la cual se mueve. Aprecie los árboles como la conexión con el ambiente natural, como esa parte del valle que no la cubre ninguna infraestructura, como nada cubre a El Avila. Observe las discontinuidades, las separaciones entre Este y Oeste, la pobre conexión con sus ciudades vecinas. Lea la trama urbana, perciba su cacofonía, su confusión matizada por el majestuoso cerro y las autopistas y edificaciones que alguna vez pretendieron ser íconos orientadores de la modernidad caraqueña.

Haga ahora su análisis. ¿Cuál es el valor estético y funcional de este artefacto ciudad? ¿Se nos está convirtiendo en un cachivache-ciudad? ¿Cómo mejorarla? ¿Qué es lo que la embellece? ¿Qué es lo que la hace funcionar mejor? ¿Para qué sentirla, percibirla, observarla, analizarla, diseñarla? ¿Cuáles serán las consecuencias de dedicarle nuestras mejores energías a hacer de Caracas la ciudad más bella, coqueta y agradable de América Latina?

12.10.10

¡Qué molleja'e monopolio!

Las expropiaciones y la hegemonía política son ríos, cauces que conducen las decisiones sobre los recursos del país hacia un solo lugar: la limitada cabeza de Esteban. Atención: no me refiero a que Esteban sea limitado desde el punto de vista de su coeficiente intelectual que, aparentemente, es de normal a superior. Me refiero a que el tiempo del que dispone va a ser el mismo, la cantidad de neuronas va a ser la misma y cada vez se llena con más y más asuntos sobre los cuales decidir.

Por ejemplo: 'Comandante, ¿Seguimos importando los químicos del barquito vikingo o comenzamos a traer de la India unos fertilizantes más bravos hechos con mierda de elefante? O sea, ¿Nos movemos del vikingo al elefante? - Mmmmhhh, mira chico vale, los vikingos son escandinavos, son blancos del norte y ahí está Noruega donde decidieron darle el Nóbel al mediático chino pitiyankee ése; en cambio los elefantes son No Alineados, más bien son símbolos de Africa e India. Nojoooo ¡No hay duda! ¡Cambiémonos en Agro Patria pa'l elefante, camarada!'

Y así podría decidir y decidir tantas cosas: modelos de línea blanca para importar de China, carros iraníes, rellenos de alfajores argentinos, color de las franelas para la selección de fútbol, zapatos brasileños, lo que sea que venga importado de USA, recetas que debemos usar para que cuadre lo que cocinemos con lo que se consiga en los abastos, tasa de interés y monto permitido para la tarjeta de crédito, textos escolares, hora en la que se emite el primer boletín electoral, acusaciones y juicios penales, leyes que deben aprobarse y cuándo... En fin, muy pocas cosas quedarían fuera de su oportuna injerencia si Esteban fuese ultra eficiente y, sobre todo, si tuviese la capacidad para escoger un excelente equipo de colaboradores y estuviese normalmente dispuesto a delegar.

Sin embargo, no hay duda de que, aunque Esteban no tenga el tiempo, método, aptitud, equipo o energía para decidir, demasiadas decisiones dependen de él. Y si algo garantiza la propiedad privada como institución es la capacidad de decidir sobre lo que es de uno. Podemos vender, modificar, utilizar, almacenar o regalar lo que es de nuestra propiedad, sin más limitaciones que las impuestas por ley, como, por ejemplo, lo que sucede en el caso de inmuebles que no podemos tumbar y construir allí algo que no sea autorizado por la ordenanza municipal de zonificación.

Pero dada la concentración de tantas decisiones en una sola persona, podemos argumentar que se trata de la formación, en una década, del monopolio más grande que jamás haya existido en el país: ¡Qué molleja'e monopolio!. Y lo paradójico es que Esteban dizque es el gran paladín anti-monopolio. Si él decide sobre tantas cosas, en la práctica él es quien es dueño de prácticamente todo.

Por lo tanto, la expropiación más importante que los venezolanos tenemos pendiente es la que destruya el super mega monopolio de Esteban. Eso no lo sabe nadie mejor que los propios Estebanistas. Ninguno de ellos decide nada, todo lo consultan al único dueño y sólo él tiene la última palabra.

No hay democracia sin propiedad privada. Y mientras más propietarios existan, más democrática será Venezuela. Las expropiaciones y la concentración del poder en una sola persona, que por más capacitada que sea, siempre tendrá limitaciones, son un insulto a la democracia, al pluralismo y a la libertad. No hay libertad sin propietarios y no hay propietarios sin prosperidad.

Si seguimos en manos del Estebanismo comunista, no habra prosperidad. Un solo dueño dispondrá de todo para su exclusivo beneficio. El monopolio comunista es el más perverso, ¡Exprópiese!

6.10.10

2D 2012

Celebrar otra victoria democrática dentro de aproximadamente 26 meses, en las elecciones presidenciales, depende de acciones que los venezolanos ejecutemos coordinadamente. La principal destreza necesaria para lograr ese éxito es la que el larense Dudamel tiene de sobra: ser Director de Orquesta. Ese rol le corresponde a la MUD, que lo ha hecho bastante bien ensamblando la “parranda” del 26S bajo la batuta de otro larense; pero el reto del 2D de 2012 se parece más a un concierto sinfónico en el Royal Albert Hall de Londres.

Para tocar en el Royal Albert Hall, o en cualquier otro prestigioso escenario mundial, no se puede piratear. No importa si la fecha es 2D o 9D o un poco antes, ya lo establecerá el CNE, lo importante es que hay que prepararse para ese concierto desde ya. La metáfora 'La Unidad Democrática es una Orquesta' me luce muy acertada. Cada partido y cada movimiento social deberá ejecutar impecablemente su porción de la partitura con su instrumento, como todo un ensamble.

Los recientes resultados electorales confirman que los 'músicos' tocan instrumentos regionales. Por ejemplo, los violines son Un Nuevo Tiempo con Zulia y Distrito Capital; las flautas son Copei con Táchira; las trompetas son Primero Justicia con Miranda y Anzoátegui; los trombones son AD con Sucre; y así los demás partidos que, con una presencia más puntual en la orquesta, son también importantes para que las piezas del concierto sean ejecutadas a la perfección.

Pensar en hacer un concierto ya es, en sí mismo, un gran avance. Las fuerzas democráticas deben superar la típica y fastidiosa reaccionadera en la que han caído al pretender responder desde el palco a cada provocación o insulto que traen las cantaletas de Esteban. Es necesario presentar la obra a una audiencia integrada no solamente por los fans de la Democracia, sino por NINIs y abstencionistas que garanticen finalmente un lleno total (de votos) de la sala.

La partitura para el concierto democrático es una prioridad. Sin ella no se puede ensayar. Sin ella cada músico no sabe qúe tocar ni cuándo. Siguiendo con esa idea de crear piezas musicales, los ritmos o movimientos son importantes, así como las armonías. Si la formación orquestal incluye voces corales, es imprescindible la coordinación, los arreglos, el respeto a las intervenciones individuales o conjuntas y mucho ensayo en distintos escenarios para ir creciendo en calidad.

La zarzuela que simultáneamente tiene el Estebanismo con su tenor estrella cuenta ya con casi doce años de presentaciones y ha sido una obra muy taquillera. La picaresca grotesca que la caracteriza arrastra mucho público, aunque es evidente el desgaste natural que conlleva tanta repetición de lo mismo. Si bien hay chance de derrotarla en taquilla, no va a ser un competidor fácil el que va estar ese mismo día en el Royal Opera House, porque para ganar lo que cuenta es vender más entradas.

Que el paisano de Dudamel se eleve a la altura del reto. Que se acuerde el programa para el día del concierto y se consigan desde ya las partituras o se encarguen las composiciones que sean necesarias. Que comiencen los ensayos. Que los músicos practiquen diariamente. Que se afinen los instrumentos.

Que exista el convencimiento de que lo que va a suceder es mucho más que una simple metáfora. El 2D de 2012 no será sino el entrenamiento para el verdadero concierto: el de construir, entre todos y en paz, un país más libre, justo y próspero que el que tenemos. Maestro Abreu: siendo usted vecino trujillano, también lo podemos asimilar al dream team larense que participará en esa gran tarea.