Blog personal en el que...

Escribo sobre temas que me interesan, me afectan, me gustan, me intrigan: algo bastante sobre política, pero también hay de urbanismo, diseño y temas diversos.

30.5.25

¿Refutacionismo o verificacionismo? Tips para vivir en la paradoja popperiana

 

     Imagen generada con Ideograph.

Resumen

Las tensiones entre refutacionismo y verificacionismo como marcos epistemológicos trascienden la metodología científica para convertirse en actitudes existenciales fundamentales ante la incertidumbre. Detrás del refutacionismo se encontraría una combinación de curiosidad y desobediencia intelectual, mientras que al verificacionismo lo motivaría la búsqueda de estabilidad y control ante la ansiedad epistémica. Esto refleja la paradoja popperiana de la tolerancia: para mantener un sistema abierto de conocimiento, este debe cerrarse ante aquello que intentaría cerrarlo. Estas tensiones se manifiestan en el liberalismo político y social, donde la apertura excesiva puede generar las condiciones para su propia erosión. Se propone que la clave no está en resolver estas paradojas sino en habitarlas conscientemente.

Introducción

La filosofía de la ciencia de Karl Popper nos legó una división aparentemente simple pero profundamente compleja: refutacionistas vs verificacionistas. Los primeros abrazan la falsación como motor del progreso científico; los segundos buscan confirmar y verificar teorías existentes. Sin embargo, esta distinción trasciende el laboratorio y se convierte en una tensión fundamental sobre cómo vivir con incertidumbre en un mundo que constantemente nos exige certezas.

El dilema psicológico detrás de la metodología

Detrás del refutacionismo se esconde una mezcla explosiva de curiosidad y desobediencia intelectual. El refutacionista genuino vive cómodo en la incertidumbre, encuentra placer en desmantelar certezas establecidas y abraza la humildad epistémica de saber que podría estar equivocado. Es, en esencia, un rebelde del conocimiento.

El verificacionista, por el contrario, está motivado por una búsqueda legítima pero psicológicamente más restrictiva: la necesidad de fundamentos sólidos, criterios claros y estabilidad cognitiva. Quizás no sea un control maquiavélico lo que busca, sino calmar la ansiedad epistémica traducida en un método que presume infalibilidad.

Aquí surge la primera paradoja: mientras que el refutacionismo parece más "científico" en términos popperianos, ambas actitudes podrían cumplir funciones complementarias en la generación de conocimiento.

La paradoja de la tolerancia científica

Popper no solo nos dio una metodología científica; nos ofreció una ética del conocimiento que refleja su famosa paradoja de la tolerancia: una sociedad tolerante debe ser intolerante con los intolerantes para preservar la tolerancia. Aplicado a la ciencia: una comunidad científica abierta debe ser "intolerante" con quienes intentan cerrar el debate o inmunizar sus teorías contra la crítica.

Esto significa que no todos los enfoques científicos merecen igual respeto. El predominio debería ser hacia la postura más fértil, la refutacionista, pero tolerando a los verificacionistas mientras no se vuelvan dogmáticos. Esto implica una asimetría necesaria, no un equilibrio balanceado entre perspectivas.

Tips para habitar la paradoja

1. Abraza el dogmatismo anti-dogmático

Sé inquebrantable en tu defensa de la apertura intelectual. Esto no es una contradicción sino una paradoja performativa necesaria: para mantener abierto el espacio donde todo puede cuestionarse, debes ser firme respecto a mantener ese espacio disponible.

2. Experimenta con la falta de curiosidad sobre la curiosidad

Permítete explorar controladamente qué sucede cuando abandonas temporalmente la actitud crítica. Como una vacuna conceptual, la experiencia controlada de buscar certezas puede inmunizarte contra el verificacionismo.

3. Practica la desobediencia reflexiva

No desobedezcas por rebeldía vacía. Atrévete a desobedecer la desobediencia. Esto puede generarte una comprensión profunda sobre por qué ciertos consensos muy atractivos necesitan también ser desafiados. La desobediencia intelectual auténtica requiere tanto valentía como prudencia.

4. Acepta la asimetría como virtud

Reconoce que no todas las posiciones intelectuales son igualmente válidas. Algunas actitudes (como la apertura a la crítica) son superiores a otras (como la “alergia” a refutar), no por dogma, sino por sus consecuencias para el progreso del conocimiento. Las jerarquías existen y merecen ser respetadas

5. Desarrolla tolerancia a la incertidumbre

La ansiedad ante lo desconocido es natural, pero ceder irreflexivamente ante ella, puede llevar a un autoritarismo intelectual. Dales la bienvenida a las preguntas abiertas. Considera que puede haber más de una respuesta correcta y que muchas de ellas serán provisionales mientras que otras resultarán simplemente falsas.

Más allá del laboratorio: la paradoja en la vida cotidiana

Esta tensión entre refutacionismo y verificacionismo se extiende mucho más allá de la ciencia. La vemos en política, donde el liberalismo ha cometido la torpeza de ser tolerante ante la posibilidad de su propia destrucción. La observamos en debates sociales, donde principios de no-discriminación derivan paradójicamente en nuevas formas de discriminación basadas en identidad.

El liberalismo político enfrenta el mismo dilema que el falsacionismo científico: ¿cómo mantener la apertura sin caer en la trampa de ser tan abierto que permitas el cierre del sistema?

La responsabilidad de la libertad

Para muchos, la responsabilidad de ser libres resulta una carga intolerable porque implica tomar decisiones bajo incertidumbre. El control (especialmente sobre otros) se convierte en una "pastilla" para calmar la ansiedad de verse como adultos responsables en un mundo sin garantías absolutas.

Aquí radica quizás la lección más profunda de Popper: tanto en ciencia como en la vida, el progreso requiere abrazar la libertad (y la incertidumbre que esta conlleva) como condición humana fundamental. La vida y la ciencia están llenos de viejos y nuevos problemas a resolver. La tarea de resolverlos es permanente y muy probablemente inacabable.

Vivir conscientemente la paradoja

La clave no está en resolver estas tensiones sino en habitarlas conscientemente. Al caminar en una cuerda floja, el llegar exitosamente a la meta no viene de encontrar un punto fijo en la mitad del camino, sino de ajustar constantemente el equilibrio en movimiento.

Esto requiere de lo que podríamos llamar "sabiduría práctica paradójica": la capacidad de ser dogmáticamente anti-dogmático, de desobedecer la desobediencia cuando sea necesario, de ser curioso sobre los límites de la curiosidad. Que el ejercicio de la libertad nos haga más responsables parece un contrasentido, porque tendemos a asociar la responsabilidad con el control, no con ser libres. Controlar y ser controlado crea una falsa ilusión de responsabilidad que en realidad es autoritarismo y abuso de poder. La autoridad que emana de cada quien es la consecuencia de ser adultos que se relacionan como tales en libertad, no lo que se impone a través de controles.

El antídoto cultural

La curiosidad y la desobediencia intelectual son los antídotos para desarrollar el potencial que las sociedades abiertas poseen. Pero deben aplicarse con la consciencia de que también pueden volverse contra sí mismas si no se practican con discernimiento.

El verdadero arte está en vivir las paradojas con plena consciencia sobre su sentido, reconociendo que ciertas tensiones no deben resolverse sino navegarse con prudencia.

En última instancia, la paradoja popperiana nos enseña que la adultez intelectual no consiste en encontrar respuestas definitivas, sino en desarrollar la capacidad de hacer preguntas y vivir las tensiones que esas preguntas inevitablemente generen.

Porque al final, como diría el propio espíritu de la paradoja: solo regañando a los regañones podemos mantener vivo el espacio donde nadie necesite regañar a nadie.

 

Bibliografía de referencia

Fuentes Primarias:

Popper, Karl R.

  • La lógica de la investigación científica (1934/1959). Tecnos.
  • La sociedad abierta y sus enemigos (1945). Paidós.
  • Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico (1963). Paidós.
  • El mito del marco común (1994). Paidós.

Filosofía de la Ciencia y Epistemología:

Kuhn, Thomas S.

  • La estructura de las revoluciones científicas (1962). Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, Imre

  • La metodología de los programas de investigación científica (1978). Alianza Editorial.

Feyerabend, Paul K.

  • Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (1975). Tecnos.

Polanyi, Michael

  • Personal Knowledge: Towards a Post-Critical Philosophy (1958). University of Chicago Press.

Filosofía Política y Social:

Berlin, Isaiah

  • Dos conceptos de libertad (1958). En Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza Editorial.
  • El erizo y la zorra (1953). Península.

Fromm, Erich

  • El miedo a la libertad (1941). Paidós.

Hofstadter, Richard

  • The Paranoid Style in American Politics (1964). Vintage Books.

Filosofía y Psicología del Conocimiento:

Dostoyevski, Fiódor

  • Los hermanos Karamázov (1880). [Especialmente el capítulo "El Gran Inquisidor"]

Žižek, Slavoj

  • Violencia en acto (2004). Paidós.
  • En defensa de la intolerancia (2007). Sequitur.

Taleb, Nassim Nicholas

  • Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden (2012). Paidós.

Estudios sobre Personalidad y Cognición Científica:

Mitroff, Ian I.

  • The Subjective Side of Science (1974). Elsevier.

Mahoney, Michael J.

  • Scientist as Subject: The Psychological Imperative (1976). Ballinger.

Filosofía de la Tolerancia y Paradojas Sociales

Marcuse, Herbert

  • Tolerancia represiva (1965). En Crítica de la tolerancia pura. Editora Nacional.

Rawls, John

  • Teoría de la justicia (1971). Fondo de Cultura Económica.

Epistemología Social y Filosofía de la Ciencia Contemporánea:

Longino, Helen E.

  • Science as Social Knowledge (1990). Princeton University Press.

Kitcher, Philip

  • Science, Truth, and Democracy (2001). Oxford University Press.

Goldman, Alvin I.

  • Knowledge in a Social World (1999). Oxford University Press.

Literatura Complementaria sobre Paradojas y Dialéctica:

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max

  • Dialéctica de la Ilustración (1944). Trotta.

Derrida, Jacques

  • De la gramatología (1967). Siglo XXI.

Wittgenstein, Ludwig

  • Investigaciones filosóficas (1953). Crítica.

Nota de Claude: Esta bibliografía refleja tanto las fuentes directamente mencionadas en el artículo, como aquellas que proporcionan un contexto teórico relevante para las ideas desarrolladas. Se incluyen tanto textos clásicos fundacionales como trabajos contemporáneos que han expandido o criticado estas perspectivas.

Este artículo lo escribí conjuntamente con Claude Anthropic. Ideas seminales, correcciones de estilo y revisión general estuvieron a mi cargo.