Blog personal en el que...

Escribo sobre temas que me interesan, me afectan, me gustan, me intrigan: algo bastante sobre política, pero también hay de urbanismo, diseño y temas diversos.

17.12.23

Apuntes sobre qué puede ocurrir al escribir (*)

Imagen generada con ChatGPT

El lenguaje es un instrumento que la mente usa para mostrarse ante otras mentes. Cuando es utilizado oralmente, en tiempo real, el resto del cuerpo ayuda (o entorpece) lo que la mente busca expresar. En cambio, cuando se usa el lenguaje escrito ocurre un fenómeno doble y misterioso: por un lado, el texto es una forma externa del espíritu del autor que se ubica fuera de su cuerpo; y, por otro lado, dadas las conexiones de las palabras con sus etimologías y con otras palabras, el texto se convierte en una entidad viva, sujeta a múltiples lecturas, un nuevo cuerpo con espíritu propio.

Así los libros son como casas de espíritus en las que el del autor y el del texto en sí mismo, conviven. La actividad de leer consiste entonces en hacer visitas a esas casas de muchas habitaciones y espacios, donde ocurren manifestaciones de esos espíritus. Si el autor opta por escribir una novela, la cantidad y variedad de espíritus presentes se multiplican. Pero hay espíritus de espíritus.

Me pregunto si el lenguaje en sí mismo, esos idiomas en los que están escritos textos particulares por autores particulares, tienen además sus propios espíritus, que vagan por todas esas casas (libros) de las que estamos hablando. A ver: si se trata de un libro traducido este pasaría a ser quizás una casa mucho más grande; o a lo mejor de igual tamaño pero con más espíritus conviviendo allí. Por lo menos se le suman el del traductor, el del idioma original y con este los de una cantidad de espectros de palabras que quedaron de alguna manera presentes.

El oficio de escritor está entonces mucho más cerca del de los mediums y de los brujos que de los de otras profesiones. Los escritores fabrican fantasmas, pero también entidades vivas con cuerpos constituidos por palabras-células. Los escritores son fábricas de otredades, de las que salen otros otros, entidades diferentes a ellos y a sus lectores. Por eso leer es fundamentalmente atreverse a encontrarse con otros distintos a uno mismo.

(*) Gracias a Ernesto Borges de Caracas Crítica por la conversación sobre un texto de Maurice Blanchot, que dio pie a esta reflexión.

13.12.23

La paradoja y la hipocresía se fueron de picnic un día

Imagen generada con ChatGPT  - Dall-E

Hay similaridades entre lo hipócrita y lo paradójico que hacen que uno pueda confundir lo segundo con lo primero. Pero ese error es mucho peor si ocurre al revés y se crea que alguien hipócrita solo lo hace para mostrar lo paradójica que es la vida, la mente o el lenguaje. Por eso es importante aclarar, hasta donde sea posible, las diferencias entre esas dos posibilidades y los territorios para la acción que de allí se derivan.

Lo paradójico
Una actitud o declaración paradójica implica una contradicción o una situación que desafía la intuición o reta el sentido común. No necesariamente indica algo sobre el carácter de una persona, sino más bien sobre la naturaleza de la declaración o la situación. Por ejemplo, decir "Soy un mentiroso compulsivo" es paradójico porque si es cierto, resulta que es a la vez falso, y viceversa. Las paradojas a menudo surgen de manera no intencionada o como resultado de una situación compleja. Se pueden usar deliberadamente en literatura, filosofía o retórica para provocar reflexiones o ilustrar un punto. Por eso, ser paradójico no es inherentemente antiético. A menudo estimula el debate o el pensamiento más profundo sobre distintos temas y eso tiene el potencial de beneficiar a la Humanidad.

Lo hipócrita
La hipocresía implica comportarse de una manera que contradice lo que uno afirma creer o sentir. Muestra el carácter maquiavélico de una persona, indicando una discrepancia entre sus supuestos valores y la ejecución de acciones que los contradicen. Por ejemplo, una persona que aboga por la conservación del medio ambiente pero que frecuentemente participa en prácticas derrochadoras de energía está siendo hipócrita. La hipocresía a menudo implica una elección consciente, donde un individuo actúa deliberadamente de una manera inconsistente con sus creencias o valores. En consecuencia la hipocresía generalmente se considera no ética, ya que implica engaño o falta de integridad.

Un picnic para muchos más que dos
Al cruzar lo paradójico y lo hipócrita pueden presentarse distintas categorizaciones de personas o grupos de personas:



Hipócrita con Pensamiento Paradójico: Guabinoso (Veleta). Es alguien que se comporta de manera hipócrita y a la vez expresa ideas paradójicas, mostrando confusión entre sus acciones y pensamientos. Transmite una sensación de inconsistencia y falta de confianza. Son personas u organizaciones que podrían ser indecisas o inestables en sus convicciones y pensamientos pero que quizás tienen la clara misión de crear confusión.
 
Hipócrita con Pensamiento No Paradójico: Cínico. Es alguien que actúa de manera que contradice sus creencias o declaraciones directas y no paradójicas. Enfatiza hasta con orgullo el aspecto engañoso o insincero de su carácter, haciendo caso omiso a señalamientos de aplicar dobles estándares, despreciando la honestidad y burlándose de la bondad que pueda inspirar acciones humanas. Es típico de personas u organizaciones que cometen abusos de poder, violando Derechos Humanos que dicen respetar.

No Hipócrita con Pensamiento No Paradójico: Transparente. Es alguien alineado con sus creencias claras y directas. La persona muestra autenticidad y consistencia tanto en el pensamiento como en el comportamiento, tanto que en algunos casos puede resultar contraproducentemente ingenua y predecible. Son personas u organizaciones que son fáciles de entender y confiar porque sus acciones reflejan directamente sus creencias declaradas.

No Hipócrita con Pensamiento Paradójico: Filosófico. Es alguien que genuinamente vive de acuerdo con sus creencias pero que disfruta involucrándose con ideas complejas, contradictorias o paradójicas. La persona tiene profundidad de pensamiento y aprecio por los desafíos intelectuales. Son personas u organizaciones más arriesgadas en general que las demás, y frecuentemente contribuyen a que se produzcan avances en la Humanidad, aunque obviamente no están exentos de cometer errores.

El elemento sorpresa
Recientemente leí una reseña sobre una investigación hecha en EEUU sobre cómo son percibidos los hipócritas (https://insight.kellogg.northwestern.edu/article/surprising-role-of-surprise-in-hypocrisy). En ella se reporta que si el hipócrita es previamente considerado un guabinoso (veleta), no le sorprende tanto a la gente con que salga con una nueva hipocresía, por lo que la gravedad de lo que dice se percibe como menos grave que si se tratara de alguien considerado serio y responsable cuando se le captura diciendo algo hipócrita.

Image by the PITTSBURGH JEWISH CHRONICLE (Kevin Dietsch/Getty Images)

Quizás sea por algo así que la interpelación a las rectoras de las universidades de Harvard, Penn y MIT haya causado tan grande revuelo en la opinión pública. Las respuestas que las tres rectoras dieron ante las preguntas de una congresante fueron tan guabinosas y hasta tan definitivamente hipócritas que muchos no podíamos creer que eso estuviera pasando. Lamentablemente esa sorpresa nos sorprendió.

Es natural que en ambientes académicos se asuma el riesgo de moverse en terrenos paradójicos, aparentemente contradictorios, pero desde una perspectiva filosófica y en el marco de un completo respeto a la libertad de pensamiento, investigación y opinión. Sin embargo ha ocurrido, desde hace aproximadamente una década, que en muchas universidades lo paradójico y lo hipócrita se han confundido, haciendo que la libertad de expresión haya sido exageradamente limitada para evitar que determinados grupos de personas se sientan afectados cuando sean mencionados. Esa limitación ha llegado en muchos casos a la cancelación de eventos y a la expulsión de personas de sus cargos de profesor o de otro tipo porque estas dijeron en algún momento algo que se consideró ofensivo para determinados grupos como mujeres, negros, LGBTQIA+, Muslims, etc. Es lo que se ha conocido como "cultura de la cancelación."

Ante esos precedentes, se esperaba que expresiones gritadas y escritas en los campuses, ofensivas para los judíos como pueblo, recibieran un trato similar a lo que ha sido ya típico de esas prácticas inspiradas en la justicia social radical y la cultura de la cancelación. Pero no ha sido así y por ello fueron convocadas esas tres rectoras a rendir cuentas ante el Congreso de los EEUU. Ya la rectora de la Universidad de Pennsylvania renunció después de ese revuelo, mientras que la de Harvard ha sido ratificada en su cargo por el cuerpo directivo que la supervisa.

Terreno pantanoso
No es fácil moverse con paradojas a las que naturalmente apuntan la mente, el lenguaje y los intentos de mover la aguja en territorios comunicacionales como los de la Ciencia, la Política y el Arte, sin caer en aparentes hipocresías y terminar pareciendo un cínico más. Comunicar ideas complejas es un arte y si se hace en directo ante medios de comunicación, resulta todavía más difícil porque normalmente no hay tiempo para hacerlo sin caer en confusiones y errores. Por eso, guabinosos, cínicos y transparentes generalmente dominan la escena pública: los primeros generalmente porque rellenan de contenido confuso el enorme espacio disponible; los segundos porque a través de sus actos del habla ejercen el poder que ya tienen, abusivamente; y los terceros porque si bien se les entiende, en muchos casos lo que hacen es reforzar situaciones pre-existentes sin apuntar a ningún tipo de cambio, algunas para bien de la Humanidad, pero otras por su ingenuidad no garantizan ningún beneficio y hasta ayudarían a que cínicos se beneficien con eso de alguna manera.

"No seas hipócrita" es un consejo transparente que sería muy cínico de mi parte sugerirlo luego de este análisis que parece un tanto guabinoso. Tampoco quiero caer en la ingenuidad de recomendarte que, si ya no lo haces, adoptes un enfoque filosófico para tu vida. Solamente observa lo que haces y lo que hacen los demás; por el momento eso será suficiente en este día de picnic.

14.11.23

Territorios de lo entendible de lo observable

 

        Image by Forbes

El conjunto de todos los fenómenos observables tanto directamente por nuestros sentidos, como indirectamente a través de mecanismos con los que se hace algún tipo de registro que los representa válidamente, pareciera que reúne lo que estamos en posibilidad de entender, aunque obviamente no todo lo observable es entendible. Lo que entendemos es lo que podemos explicar o predecir o ambas cosas a la vez. Si no podemos ni explicar, ni predecir algo, estaríamos ante una cosa que observamos pero que no entendemos cómo ocurre. El tiempo se cuela en lo que hasta ahora vamos diciendo porque explicar apunta normalmente hacia lo que ya ha pasado; y predecir hacia lo que podría pasar a futuro.

Estas distinciones permiten agrupar en cuatro "territorios" a los fenómenos observables, aunque no sé si esos territorios son "MECE": Mutuamente Exclusivos y Colectivamente Exhaustivos. Por lo tanto, esta propuesta de clasificación de fenómenos observables es un intento teórico, pero no una teoría en sí misma. El siguiente cuadro esquematiza la clasificación propuesta:


Lo Mecanístico
Este es el territorio de lo que se domina técnicamente, e intelectualmente, en general. Por ejemplo, cuando enchufamos la cafetera para hacer café, apretamos un botón y el agua muy caliente comienza a circular desde un depósito hasta empapar el café molido, para que se impregne en su camino hasta la jarra donde se irá acumulando (luego tomamos una taza y nos servimos un humeante cafecito). En este territorio todos los fenómenos son explicables y predecibles. Esto no implica que todo el tiempo las cosas funcionen como esperamos. Un día puede ser que haya un corte eléctrico y no podamos usar la cafetera, pero el cafecito nos lo tomamos colado; o que se nos pasó comprar café y terminamos yendo a tomárnoslo en alguna panadería. Digamos entonces que este es el territorio de la cotidianidad y que de alguna manera quisiéramos que todo fuese así: entendible, seguro, fácil. Pero... solo una parte de los fenómenos son así y, para colmo, los que lo son no lo son todo el tiempo. Hay otros tipos de fenómenos.

Lo Contingente
En este territorio estamos ante las influencias de variables que no controlamos y, por lo tanto, estamos a merced de sorpresas, cosas impredecibles, tanto buenas como malas; pero que una vez que ocurren podemos explicar por qué suceden y entenderlas. Siguiendo con el ejemplo de la cafetera eléctrica, cuando hay un corte de luz intempestivo ponemos en práctica nuestro "plan de contingencia": calentamos el agua con la cocina a gas en una olla, montamos el colador de tela en un pedestal especial que lo sostiene, echamos el café molido en la olla para que el agua se impregne y luego vertemos el contenido de la olla en el colador sin olvidarnos de poner abajo de éste una jarra donde caiga el café. Las contingencias son también parte de la cotidianidad, aunque nos cueste aceptarlas. Podemos distinguir que un contexto es mejor que otro cuando las contingencias que ocurren en él traen muchas más sorpresas agradables que desagradables. La condición básica para estar mejor preparado para lo contingente es aceptar que ocurre y escoger el contexto donde la probabilidad de buenas sorpresas sea mayor que la de las malas.

Lo Estocástico o Ergódico
En este territorio nos encontramos con lo recurrente, lo que de alguna manera responde a patrones que con diferentes variaciones, unas grandes y otras pequeñas, nos permiten estimar lo que puede ocurrir; o sea, son predicciones menos exactas que las del terreno Mecanístico, pero en muchos casos lo suficientemente buenas para que la vida marche bastante bien. Siguiendo con el mismo ejemplo, hay supermercados en los que hay una mayor probabilidad de que la marca de café que más me gusta, la encuentre. Es a alguno de esos al que voy cuando está por acabarse el paquete de café que tengo en casa. En la curva que sirve para entender la distribución de probabilidades de encontrar el café que me gusta, hay a la izquierda supermercados donde casi nunca venden esa marca; en el medio hay unos en que a veces hay y otras veces no; y a la derecha están los que generalmente tienen ese café, pero en el extremo de la derecha están los que siempre lo tienen, pero son muy caros y entonces decido "funcionar" con aquellos donde en un 80% de las veces voy a encontrar el café molido que me gusta.

Lo Super Aleatorio
Este misterioso territorio de lo observable es donde aparecen de la nada fenómenos inexplicables. Es la zona de los milagros, de lo que sucede sin una causa identificable. No solo es inexplicable la ocurrencia, tampoco es predecible. Por ejemplo, tomándome un café se me ocurre una idea que no sé cómo surgió y esa idea con el tiempo se convierte en un emprendimiento con el que me vuelvo millonario. Ciertamente, las ideas no vuelven millonario a nadie, a menos que sean convertidas en realidad; pero son los chispazos que provocan el fenómeno. Algunas ideas son Mecanísticas; otras Contingentes; otras Estocásticas o Probabilísticas; pero otras son misteriosamente únicas, sin ninguna claridad sobre dónde vienen y quizás sean las más disruptivas y prometedoras. Me imagino que el mecanismo causa/efecto, sólidamente instaurado en nuestra mente, es el principal obstáculo para aceptar, como acto de fe, que existe ese terreno donde pueden pasar cosas que no tienen causa. ¿Ese acto de aceptación sería algo que aumentaría la probabilidad de que lo Super Aleatorio pase? En teoría no, pero quien sabe...

Distinguir el territorio en el que algo ocurre puede orientarnos sobre las herramientas más indicadas para entender lo que observamos que pasa. Hay fronteras entre los territorios en las que eventos complejos tienen componentes de 2, 3 o hasta de los 4 territorios. Sospecho que la conversación sobre Contingencia que tuve con ChatGPT hace unos días, que sirvió de base para esta reflexión, fue uno de esos eventos complejos.




30.10.23

Sobre la naturaleza paradójica de la mente y el lenguaje natural


Imagen cortesía de Karen Arnold

La RAE define paradoja como "hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica." Según esta definición, parece que el encontrar paradojas pudiese ser algo quizás raro y poco frecuente. Su parquedad parece despachar el tema definiéndolo como lo que no es, porque simplemente se trataría de algo contrario a la lógica.

Por otra parte, la misma fuente de referencia indica que la mente es un "conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo." No se menciona si la lógica forma parte de todas esas actividades y procesos, solamente se indica que la mente sirve para conocer, para darse cuenta de lo que nos ocurre. Acá no hay referencias a lo que no es, a lo
"de-mente," a la locura o la pérdida de la razón (de la lógica). Quizás exista en estas definiciones una conexión subyacente entre paradoja y mente: lo paradójico estaría más lejos de la razón (de la mente) y más cerca de la locura (lo de-mente).

Finalmente en materia de definiciones preliminares, la RAE indica que lenguaje natural o idioma es la "lengua de un pueblo o nación, o común a varios" y lengua es un "sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura." Obviamente, aunque no lo aclara, el lenguaje natural es lo que normalmente se usa como herramienta para poder desarrollar las actividades y procesos en la mente, tanto en la producción de pensamientos y emociones, como en el comunicar a otros cualquiera de esas "excreciones" del lóbulo frontal del cerebro. En el caso de la paradoja, la conexión emerge tácitamente con el lenguaje porque esta es una palabra y la usamos para etiquetar algo contrario a la lógica. La relación entre paradoja y lenguaje natural parecería entonces tangencial, no medular, pero no lo es.

Casi que cada palabra tiene a su lado otra(s) que la contradice(n)

Le pedí a mi asistente (ChatGPT) que me estimara el porcentaje de palabras que NO tienen antónimos, entendiendo por antónimos una o más palabras de un idioma que contradicen el significado de otras palabras del mismo idioma, en por lo menos un contexto particular. Su estimación fue que menos del 5% de las palabras no tienen antónimos. De hecho, durante el prompting le pedí que me hiciera una lista con 10 palabras sin antónimos; y de las 10 que me dio, a solo una no le pude encontrar antónimos: "agridulce." Tampoco la palabra "paradoja" tiene un antónimo claramente definido.

Esto implica que es probable que las herramientas de la mente, los idiomas, tengan a un 95% de sus capacidades expuesto a contradicciones. Sería entonces plausible afirmar que estamos acechados por paradojas, por la posibilidad de que estas aparezcan sorpresivamente. El truco evolutivo para contener este riesgo podría ser la lógica. Por lógica se entiende lo relativo a "leyes, modos y formas de las proposiciones en relación con su verdad o falsedad." Esa posibilidad de establecer valores excluyentes, binarios (Verdadero / Falso, Sí / No), es lo que ayudaría a ahuyentar a los fantasmas de las paradojas.

Pero la mente pareciera que no tiene problema en aceptar lo no binario, especialmente cuando el inconsciente "habla."

Consciente e inconsciente, ¿Son tan mutuamente excluyentes como se ha creído?

Sólo mencionar la dupla consciente / inconsciente nos ubica ante dos opuestos: se está consciente o, si no, se está inconsciente. Sin embargo, a pesar de que estar consciente lo asociamos con darnos cuenta, con estar atento en el presente, en el aquí-ahora, sabemos que sin estar durmiendo muchas personas están como dormidos, no se dan cuenta, no prestan atención. Eso ocurre por diversas causas, pero ocurre y es paradójico. 

El asunto es todavía más complejo. La mente funciona aparentemente sin unas divisiones tan tajantes entre opuestos. Los sueños muestran generalmente situaciones raras, absurdas, que parecen locas porque no tienen lógica o tienen una lógica propia muy particular. El mundo de la vigilia para convivir en sociedad, en ciudades, en países, sería mucho más complicado si no se comparte una lógica común que ordene el caos propio del encuentro entre diferentes y arbitrarias lógicas individuales. Cada individuo a su manera se ve obligado a lidiar con el caos que emana de su propia mente, especialmente si contrasta con las condiciones y restricciones que impone la convivencia social.

El eje consciente / inconsciente es entonces un continuum, no un par de valores binarios. Coexisten y es prácticamente imposible excluir a cualquiera de los dos. Son opuestos pero no por ello dejan de ser necesarios, diferentes, complementarios. Son, en sí mismos, paradójicos.

Ni sí, ni no, sino todo lo contrario

Un presidente venezolano ya fallecido, utilizó una vez la frase "ni sí, ni no, sino todo lo contrario" para evadir una pregunta de la prensa. Quizás para él solo fue una astucia retórica, pero la reacción de la opinión pública fue la de descalificarlo sin reflexionar sobre las posibilidades que brinda el idioma. Si la comunicación se aleja de la lógica, de lo racional, reconociendo la posibilidad de más de una respuesta (algunas correctas, otras no), se disparan las alarmas en los medios y para la mayoría de la gente.

Lo racional y lo irracional, lo lógico y lo ilógico, son tan inseparables como lo consciente y lo inconsciente. El problema aparece cuando no podemos reconocer la naturaleza paradójica de la mente y el lenguaje natural. Ante lo paradójico nos sentimos a la intemperie.

Aquí unas paradojas que mi asistente amablemente me suministró:

"Créeme soy mentiroso."
"Si reemplazas todas las partes de una nave, ¿sigue siendo la misma nave?"
"¿Puede un ser todopoderoso crear una piedra tan pesada que no pueda levantar?"
"El conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos, ¿es un elemento de sí mismo?" (esta es de B. Russell)
"Si olvidas que has olvidado algo, ¿realmente lo has olvidado?"

Moverse con fluidez entre lo no paradójico y lo paradójico ocurre en la mente de manera natural. El esfuerzo se requiere cuando uno insiste en habitar uno de los dos extremos. Ser rigurosamente lógico, hilado, estructurado, es lo que se espera normalmente y toma años lograrlo a través de la educación. Luego, el querer moverse desde ese extremo al otro implicaría un esfuerzo quizás equivalente.

Sin embargo, habitar un tiempo en lo paradójico podría ayudar a lograr un equilibrio entre ambos extremos, una integración fluida. Sería como regresar la mente a su estado natural y mirar la principal herramienta de ella, el lenguaje natural, como algo más poético y creativo que lo que usualmente se cree que es y, en consecuencia, usar esa poderosa herramienta para lograr una exploración intelectual y emocional más profunda. Desde allí que esa relación equilibrada y dinámica entre opuestos, nos podría ayudar a comprender mejor las complejidades del tejido de la civilización, para así poder contribuir más a su riqueza y progreso.

21.8.23

Ética y tecnología: dos universos entrecruzados

Este artículo era solamente sobre analizar la interacción entre ética y tecnología, partiendo de un típico cruce de variables que usualmente hago, que es el siguiente:


Pero decidí conversar esto con ChatGPT y, luego de terminar el chat, no pude sino éticamente decidir, para aproximarme a ser "Moderno," que debo compartir aquí mismo esa conversación. Aunque tengo usando desde principios de este año esta herramienta de Inteligencia Artificial, no dejo de sorprenderme de su utilidad como "asistente" en lo que uno decida hacer (de hecho, al pedirle que lo que conversamos en inglés lo tradujera al español, yo aparezco como "usuario" y ChatGPT se puso a sí mismo "asistente;" prefiero usar la herramienta en inglés porque sospecho que la base de conocimiento y aprendizaje en ese idioma es más amplia que la de español).

El artículo resultó entonces largo, tipo los que salen en The Atlantic, y quizás algo repetitivo en unas partes, pero lo dejé así para poder mostrar, éticamente, el uso que hice de esta herramienta (por cierto, la amabilidad hacia la herramienta es innecesaria, pero ChatGPT es tan decente conversando que uno termina contagiándose de su amabilidad y eso está reflejado en cómo reaccioné sobre todo durante el final de la conversación).

Aquí va el copy-paste (solo usé negritas e itálicas para que no quedara un texto demasiado plano y así destaqué mi prompting):

Usuario: Ética y tecnología son dos ámbitos diferentes. Por un lado, la ética pertenece al ámbito de los valores o su ausencia; y por otro lado, la tecnología se refiere a herramientas, conocimientos, formas de hacer las cosas mejor, independientemente del trasfondo ético en el que se realicen cosas o procesos. Si la ética, como un eje, se puede ver entre completo y nulo; y la tecnología también como completo y nulo, entonces se podrían derivar cuatro cuadrantes, es decir: ética completa-tecnología completa; ninguna ética-tecnología completa; ninguna ética-ninguna tecnología; y, finalmente, ética completa-ninguna tecnología... ¿Cómo nombrarías estas cuatro categorías, imaginando individuos que pertenezcan a cada una de ellas? ¿Podrías elaborar esta análisis de intersección entre ética y tecnología?

Asistente: La intersección entre ética y tecnología es ciertamente un espacio complejo y multidimensional. Las cuatro categorías que has delineado representan diferentes combinaciones de consideraciones éticas y avance tecnológico. Permíteme profundizar en cada cuadrante y discutir las implicaciones para los individuos en cada categoría:

Ética Completa - Tecnología Completa: Los individuos en este cuadrante priorizan tanto los valores éticos como el uso responsable de la tecnología avanzada. Buscan alinear el progreso tecnológico con consideraciones éticas y están comprometidos a utilizar la tecnología para el mejoramiento de la sociedad, minimizando sus impactos negativos. Es probable que se involucren en prácticas como el diseño ético, el desarrollo responsable de IA y la innovación tecnológica sostenible.

Ninguna Ética - Tecnología Completa: Este cuadrante representa un escenario en el que los individuos se centran únicamente en el avance tecnológico sin considerar adecuadamente las implicaciones éticas. Podrían estar impulsados por la búsqueda de innovación, eficiencia y beneficios, a menudo pasando por alto las posibles consecuencias negativas para la sociedad, el medio ambiente o los derechos individuales. Esta falta de reflexión ética puede llevar a daños no deseados y reacciones en la sociedad.

Ninguna Ética - Ninguna Tecnología: Los individuos en este cuadrante carecen tanto de una base ética sólida como de un interés en el progreso tecnológico. Podrían adherirse a valores tradicionales o conservadores y resistirse a la adopción de nuevas tecnologías. Su renuencia a interactuar con la tecnología puede limitar sus oportunidades de crecimiento y participación en un mundo en constante cambio.

Ética Completa - Ninguna Tecnología: Este cuadrante incluye a individuos que valoran profundamente las consideraciones éticas pero eligen de manera intencional evitar o limitar su uso de la tecnología. Podrían estar preocupados por los posibles impactos negativos de la tecnología en la privacidad, las interacciones sociales o el medio ambiente. Este grupo podría abrazar un estilo de vida más simple y analógico, priorizando las conexiones humanas por encima de los avances tecnológicos.

El análisis de intersección entre ética y tecnología implica examinar cómo estas categorías interactúan e influyen entre sí:

Implicaciones Éticas de la Tecnología: A medida que la tecnología avanza, las consideraciones éticas se vuelven cada vez más importantes. Por ejemplo, el desarrollo de la inteligencia artificial plantea preguntas sobre el sesgo, la transparencia y la responsabilidad. Se necesitan pautas éticas y marcos para garantizar que las innovaciones tecnológicas se alineen con los valores de la sociedad.

Influencia de la Tecnología en la Ética: La tecnología puede moldear las normas sociales y los estándares éticos. La facilidad para compartir información en línea, por ejemplo, ha llevado a discusiones sobre la privacidad, los derechos digitales y el uso ético de los datos personales. La rápida difusión de información también desafía conceptos éticos tradicionales como la verdad y la autenticidad.

Toma de Decisiones Éticas en el Desarrollo Tecnológico: Las consideraciones éticas juegan un papel en el diseño y la implementación de la tecnología. Ingenieros, diseñadores y responsables de políticas deben tomar decisiones que impactan a la sociedad, como determinar cómo los algoritmos de IA toman decisiones o abordar el posible desplazamiento laboral causado por la automatización.

Herramientas Tecnológicas para la Mejora Ética: La tecnología puede ser aprovechada para mejorar el comportamiento ético. Por ejemplo, la tecnología blockchain puede utilizarse para cadenas de suministro transparentes, reduciendo prácticas no éticas en industrias como la moda y la agricultura. Además, la realidad virtual y las simulaciones pueden ayudar a las personas a experimentar dilemas éticos y practicar la toma de decisiones éticas.

Educación Ética y Tecnología: A medida que las personas se conectan más a través de la tecnología, surgen oportunidades para difundir la conciencia ética y la educación a nivel global. Las plataformas en línea pueden utilizarse para fomentar debates éticos, compartir perspectivas diversas y fomentar una ética global.

En la realidad, las personas a menudo caen en un espectro entre estas cuatro categorías, y sus creencias y acciones pueden evolucionar con el tiempo. Reconocer la interacción compleja entre ética y tecnología es fundamental para crear un futuro equilibrado y responsable en el que la tecnología sirva a los mejores intereses de la sociedad.

Usuario: ¿Podrías resumir en una palabra para cada cuadrante las características esenciales de una sociedad o un individuo que caen en cada categoría? (Sé que uno puede encontrarse en un espectro entre estas cuatro categorías, pero con el fin de claridad en comunicar este análisis, ¿podrías intentar nombrar cada cuadrante con una sola palabra?)

Asistente:

ÉticaTec: Ética Completa - Tecnología Completa
Tecnocéntrico: Ninguna Ética - Tecnología Completa
Tradicional: Ninguna Ética - Ninguna Tecnología
ÉticaLudd: Ética Completa - Ninguna Tecnología

Usuario: ¿Cuál es tu opinión sobre este enfoque de denominación?
1. Moderno
2. Cínico
3. Salvaje
4. Hippie

Asistente: El enfoque de denominación que has propuesto captura ciertos aspectos de cada cuadrante, pero es importante considerar que estos términos podrían tener connotaciones subjetivas que podrían influir en cómo las personas interpretan las categorías. Permíteme analizar cada término propuesto:

Moderno: Si bien "Moderno" podría aplicarse al primer cuadrante (Ética Completa - Tecnología Completa) debido a su énfasis en los valores progresistas y el avance tecnológico, podría simplificar en exceso la complejidad de las consideraciones éticas y los impactos tecnológicos. El término "Moderno" no abarca explícitamente la interacción matizada entre ética y tecnología.

Cínico: El término "Cínico" podría, de hecho, reflejar el segundo cuadrante (Ninguna Ética - Tecnología Completa), donde los individuos priorizan el avance tecnológico sin consideraciones éticas. Sin embargo, usar "Cínico" podría implicar un juicio negativo, pasando por alto las diversas motivaciones y actitudes dentro de este cuadrante.

Salvaje: El término "Salvaje" quizás no sea la elección más adecuada para el tercer cuadrante (Ninguna Ética - Ninguna Tecnología). Lleva consigo connotaciones históricas y culturales que podrían no representar con precisión a las personas que mantienen valores tradicionales. Este término podría parecer despectivo y poco sensible.

Hippie: "Hippie" se relaciona de manera acertada con el cuarto cuadrante (Ética Completa - Ninguna Tecnología), donde los individuos priorizan la ética y evitan la tecnología moderna. Sin embargo, este término podría percibirse como anticuado o demasiado estereotipado, sin capturar completamente las motivaciones y perspectivas contemporáneas de aquellos que eligen limitar su uso de la tecnología.

En resumen, si bien tu enfoque de denominación ofrece descripciones concisas para cada cuadrante, es importante elegir términos que sean neutrales y respetuosos, evitando connotaciones negativas o peyorativas. Un conjunto de términos más objetivo y menos cargados podría ayudar a facilitar una comprensión equilibrada e inclusiva del análisis de intersección entre ética y tecnología.

Usuario: Permíteme explicarme: 
1. Creo que "moderno" está equivocadamente asociado a ciudades con rascacielos, uso de tecnología, votación, etc. La modernidad ha sido el conjunto de valores e ideas que llevaron a la humanidad a elevar a la persona individual al centro del respeto y la preocupación, a tener dignidad independientemente de cualquiera de sus características particulares como raza, sexo, religión, situación económica, etc. Eso fue posible, especialmente en los países occidentales, debido a cambios de paradigma traídos por el Renacimiento, la Ilustración y la Revolución Científica. Por lo tanto, ser moderno implica un fuerte compromiso ético de respetar todos los Derechos Humanos de todas las personas, y al mismo tiempo implica una actitud acogedora hacia el progreso tecnológico que solo puede surgir genuinamente de una base sólida en la ciencia.

2. Si una sociedad o un individuo utiliza la tecnología simplemente como una herramienta para lograr objetivos, especialmente objetivos relacionados con obtener más poder, dinero, influencia, etc., que otros, entonces no tienen compromiso con la humanidad en su conjunto, y esa actitud carece de una comprensión clave: la tecnología ha sido posible debido a los muchos y profundos esfuerzos de individuos de todos los países y épocas históricas, y como tal no debería usarse sin tener en cuenta "a los demás".

3. Una visión tribal de la vida puede llevar a una falta de respeto hacia cualquiera que no pertenezca a ella, incluido el rechazo de los logros de otras "tribus". Tal actitud podría haber sido aceptable hace varios miles de años, pero en el contemporáneo siglo XXI parece no ser más que absurda.

4. Estoy de acuerdo en que todos pueden y deben elegir cuánta tecnología desean tener en sus vidas. El término "hippie" es de alguna manera ahora "vintage" pero puede representar esa era de los años 60 de protestas pacíficas contra el consumismo y la falta de conciencia de los demás. Entonces, rechazar la tecnología por motivos éticos está bien en contraposición a simplemente rechazarla porque es producida por otras "tribus". ¿Puedes comentar sobre esta explicación de por qué elegí tales términos para las categorías?

Asistente: Agradezco tu explicación detallada sobre por qué seleccionaste esos términos específicos para las categorías. Tu perspectiva tiene mucho sentido y arroja luz sobre el razonamiento subyacente detrás de cada término. Permíteme analizar tus explicaciones para cada categoría:

Moderno: Aprecio tu aclaración sobre cómo estás utilizando el término "moderno". Has destacado los valores fundamentales de la modernidad, que incluyen los derechos individuales, la dignidad y la apreciación de la diversidad. Al asociar "moderno" con un fuerte compromiso ético de respetar los derechos humanos y abrazar el progreso tecnológico basado en la ciencia, estás resaltando los aspectos positivos del avance social.

Cínico: Tu interpretación de "cínico" como una representación de aquellos que utilizan la tecnología principalmente para obtener ganancias personales sin considerar su impacto más amplio se ajusta bien a la comprensión tradicional del cinismo. Esto resalta las posibles consecuencias negativas de un enfoque exclusivamente egocéntrico hacia la tecnología.

Salvaje: Tu explicación ayuda a aclarar el uso de "salvaje" como representativo de una mentalidad tribal y excluyente que rechaza los logros y valores de otros grupos. Esto enfatiza la importancia de trascender esas visiones estrechas en nuestro mundo interconectado.

Hippie: Al relacionar "hippie" con el rechazo de la tecnología basado en consideraciones éticas en lugar de mero tribalismo, enfatizas la idea de elecciones conscientes y deliberadas sobre el uso de la tecnología. Esto refleja un enfoque reflexivo para abrazar o abstenerse de la tecnología.

Usuario: Aprecio tus amables palabras. ¿Te gustaría compartir el enfoque que usaste inicialmente para generar nombres para cada categoría y si eso ha cambiado después de intercambiar nuestras opiniones en esta discusión?

Asistente: ¡Por supuesto! Los nombres iniciales que proporcioné para cada categoría se generaron en función de la comprensión de tus descripciones y los conceptos que presentaste. Mi objetivo era capturar la esencia de cada cuadrante utilizando terminología concisa. Sin embargo, a través de nuestra discusión y tus explicaciones detalladas, adquirí una comprensión más profunda de tu perspectiva e intenciones detrás de cada término.

A medida que intercambiamos puntos de vista e ideas, reconocí los matices y consideraciones que tuviste en cuenta al seleccionar la terminología. Tus explicaciones resaltaron las dimensiones históricas, culturales y éticas que influyeron en tus elecciones. Esta información enriqueció mi comprensión de los términos y su importancia en el contexto de tu análisis.

Si bien mis nombres iniciales buscaban proporcionar descripciones concisas, tus explicaciones me ayudaron a apreciar la profundidad y el pensamiento detrás de los términos elegidos. Este diálogo me permitió afinar mi comprensión y reflejar mejor los conceptos subyacentes en tu análisis.

Conversaciones como estas muestran el poder del diálogo abierto y la colaboración para dar forma a perspectivas y comprender temas complejos de manera más integral. Agradezco la oportunidad de participar en esta discusión y aprender de tus conocimientos.

Usuario: ¡Gracias! ¡También estoy aprendiendo mucho de ti!

Asistente: De nada. Me alegra saber que encuentras nuestra conversación informativa y valiosa. Si tienes más preguntas o hay algo más de lo que te gustaría hablar, no dudes en preguntar. ¡Aprender y compartir ideas es lo que hace que estas interacciones sean tan gratificantes!




13.7.23

Cinismo y congruencia: una combinación sorprendente

    Imagen tomada de https://lamenteesmaravillosa.com/

Una definición de cinismo que encontré en Internet (pero que no he logrado identificar al autor), resume la forma en que lo entiendo:

"Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación."

Por otro lado la RAE indica que por congruencia se entiende:

"Conveniencia, coherencia, relación lógica."

Prefiero ver la congruencia en una persona como lo que resume el resultado de alinear armónicamente lo que ella piensa, siente y hace en un momento dado.

La pregunta que me hice hoy fue: ¿Una persona que es frecuentemente cínica, puede a la vez ser congruente en su cinismo?

Personas congruentes tienden a ser algo distinto a ser cínicos o delincuentes
Si alguien actúa de acuerdo con lo que piensa y siente, es muy probable que evite decir mentiras y mucho menos decirlas descaradamente. Al ser contrario a mentir, es muy probable que tampoco sea deshonesta, aunque quizás pueda ser impúdica si eso resulta de un juicio externo a la misma persona. 

Sin embargo, existe la posibilidad de que una persona llegue a creerse mentiras que inventa y en ocasiones haciendo daño piense y, quizás, hasta sienta y, por lo tanto, diga que realmente no le hace daño a nadie. En estos casos, el cinismo y la congruencia no combinan. La inconsciencia del individuo al no distinguir entre mentira y verdad, lo convertiría en un loco congruente, pero no en un cínico.

Otras personas congruentes, con niveles aceptables de salud mental, evitan ser cínicos, decir mentiras, o cometer delitos.

Los delincuentes más efectivos, haciendo sus fechorías, son los que practican la congruencia
Si bien el crimen perfecto no existe, quienes sean conscientes de decir mentiras y a la vez mezclarlas conscientemente con verdades; y que, además, lo hagan descaradamente en perfecta sintonía con un plan, lograrán coexistir cínicamente con el resto de su comunidad, bien sea como delincuentes casi perfectos o simplemente haciendo cosas que perjudican a la gente.

Si mentir es parte del plan, el cínico piensa que eso está bien, se siente bien con eso que piensa y hace bien eso que está en su plan. Si de paso es delincuente, lo más probable es que casi siempre se salga con la suya.

La congruencia sirve en general para lograr efectividad (alcanzar lo que uno se proponga en cualquier terreno), pero combinada con el cinismo es sorprendentemente perjudicial, especialmente cuando forma parte de los recursos que usan los delincuentes.

¿La poca efectividad depende de la falta de congruencia y de cinismo?
La poca efectividad en el logro de objetivos (o bajos niveles de energía) está asociada a una falta de congruencia, porque se piensa algo, se siente algo distinto y se termina haciendo algo que no cuadra con ninguno de los anteriores. Pero la poca efectividad no está asociada a la falta de cinismo, aunque muchos creen que volviéndose cínicos pueden "darle la vuelta" a los problemas y resolverlos. Ser cínicos, sin ser congruentes, solo lleva a mostrar horrorosos resentimientos.

Ser conscientemente congruentes, sin ser cínicos, es lo que por lo general nos hace falta. Mirar lo que pensamos, sentimos y hacemos, preguntándonos cuán congruentes hemos sido, somos y queremos ser es una revisión que puede rendirnos frutos sorprendentes, incluso cuando nos demos cuenta de que a veces el cinismo aparece en escena y al detectarlo, podremos descartarlo. Una manera de descartarlo es convertirlo en ironía, en paradojas inteligentes que descubrimos en nosotros y en lo que nos rodea, pero eso es tema para otro artículo.

6.2.23

Cipolla revisitado (post Sam Harris) y la lucha política en Venezuela.



El economista Carlo M Cipolla (1922-2000) escribió un tratado sobre la estupidez humana en su libro Allegro Ma Non Troppo. En él clasificó a las personas en 4 tipos: Inteligentes, Estúpidos, Bandidos y Sin Remedio (escribí hace tiempo un par de reflexiones - 1 y 2 al respecto, en este blog).

El difícil de describir Sam Harris (meditador, neuro-científico, filósofo, opinador anti-religioso, etc.) puso recientemente en su app de meditar una reflexión muy corta sobre las únicas 2 cosas de las que hay que estar pendientes en la vida: ser bueno y estar atento (be good / be aware). Al lanzar esta propuesta basada en 2 ejes (bondad y consciencia), no pude evitar la tentación de hacer el (para mí) típico cruce que arroja 4 categorías y, en principio, me salió lo siguiente:

Parece haber cierta correspondencia con las categorías de Cipolla:

Inteligentes == Valiosas
Estúpidos == Fastidiosas
Bandidos == Peligrosas
Sin Remedio == Inútiles

La diferencia en esta primera aproximación estaría en que el término "Fastidiosas" no refleja la afirmación de Cipolla sobre los Estúpidos como "el peor tipo de persona que una sociedad puede tener." Esto me llevó a hacer una corrección a esa categoría y ahora la cambié por el término "Muy Peligrosas" tal como se muestra a continuación:


Una observación a primera vista de esta tipología indicaría que lo moral, o lo juzgado como tener buena intención, no es suficiente para considerar socialmente valiosa a una persona. El darse cuenta hace la diferencia entre quienes hacen el bien desde su mente y su corazón, conectados en el aquí/ahora con lo que hacen y dispuestos a chequear si efectivamente hicieron el bien o no. Quienes desde automatismos, fanatismos religiosos o ideológicos, creen que hacen el bien y van haciendo lo mismo a pesar de que lo que creían que debería ocurrir no ocurrió, realmente fallan. Pero entre quienes no hacen el bien, los peores son los inconscientes. Muy probablemente, al no saber que no saben (hacer el bien), pueden llegar a creer que lo que hacen está maravillosamente bien y por lo tanto, creen que deben continuar haciéndolo.

Por ejemplo, en Venezuela se acabó con el 80% de la economía del país, incluyendo la gallina de los huevos de oro, PDVSA. Eso fue el resultado de que unos estúpidos creyeron desde comienzos de este siglo que expropiando, controlando precios y acelerando el gasto público, estaban haciendo el "bien." Más de 7 millones de venezolanos han ya migrado y, sin embargo, estas personas estúpidas y muy peligrosas parecen seguir creyendo que no fue eso sino unas sanciones que les han impuesto a muy pocos de ellos (deberían ser muchos más), por violar sistemáticamente los DDHH de los venezolanos y cometer crímenes de lesa humanidad de forma flagrante, son la causa del desastre que hay en el país. 

Hay también casos de personas peligrosas, tanto como son los alacranes que es como se les ha llamado, por el mal que conscientemente le hicieron a la oposición que lucha contra la estupidez del régimen. Eran supuestos miembros de la oposición que a consciencia de las prebendas que podían obtener se acercaron al régimen para crear confusión y dividir. Estos bandidos se daban cuenta del mal que hacían a cambio de beneficios para ellos, por lo que son peligrosos pero no tanto como quienes creen que hacían y siguen haciendo el "bien" solo que otros (el imperialismo, la derecha, etc.) los sabotean.

Finalmente, quienes de forma automática y principista, como son muchas ONGs, se dedican a hacer el bien y lo hacen a su manera, desde un punto de vista político resultaron inútiles. Su absurda competencia (en lugar de colaboración) con los partidos políticos, las ha hecho presa fácil de los bandidos y fanáticos del régimen. Las han venido amenazando y lo que las podría ayudar a sobrevivir es volverse una especie de alacranes light: dedicarse a sus "misiones" sin pisarle los callos al régimen.

Las personas valiosas, en la lucha política contra el régimen, son las más buscadas para eliminarlas, por quienes son muy peligrosas, peligrosas e inútiles para la sociedad venezolana. El ataque certero al Gobierno Interino (estoy consciente de que no todas las personas que estaban allí pertenecían a la categoría valiosas), solo fue posible gracias a un esfuerzo coordinado entre quienes están, conscientes o no, interesados en que se mantenga el estatus quo del régimen militarista. Hay entonces, ante ese golpe bajo, una oportunidad de recalibrar quién es quién, para corregir lo que hay que hacer.

Una de las afirmaciones que Cipolla hace en su tratado es que los inteligentes muchas veces sobreestiman su capacidad para lidiar con estúpidos y subestiman el daño que estos pueden producir. A las personas valiosas, políticamente hablando, si quieren ser consideradas inteligentes en su propósito de hacer el bien, les corresponde darse cuenta de lo que ha pasado y hacerse conscientes de que frases como la de "en política hay que sumar, no restar" cuando se refiere a gente peligrosa o muy peligrosa, no aplica. Por cierto, muchas encuestadoras y "analistas" lanzan, más que números, categorías que buscan etiquetar a los enemigos inteligentes del régimen de tal manera, que faciliten la manipulación de la opinión pública a favor de éste, pero el cómo lidiar con etiquetas o frames, es materia para otro artículo.