Blog personal en el que...

Escribo sobre temas que me interesan, me afectan, me gustan, me intrigan: algo bastante sobre política, pero también hay de urbanismo, diseño y temas diversos.

9.12.24

Comentario al artículo de Roberto Casanova sobre los normalizadores y el silencio


Mi querido amigo y profesor Roberto Casanova publicó recientemente un interesante artículo en La Gran Aldea. Se titula "Voceros empresariales y cívicos: si tus palabras no son mejores que el silencio…". Me permito con la confianza que le tengo al Profe, compartir unos comentarios sobre lo propuesto por él.

Roberto comienza recordando al maestro Shaolin indicándole algo a su discípulo de la serie de los 70s, Kung Fu. Lo que refiere podría verse como la versión Zen de una máxima que a algunos venezolanos les gusta decir de vez en cuando (a mí no me gusta y de allí parten emocionalmente mis comentarios): "Calladita(o) te ves más bonita(o)." Esa especie de acto censurador individual puede estar basado en buenas intenciones, como deben ser las de Roberto, pero en muchos casos no.

Una lista (quizás incompleta) de mis argumentos en contra de esa idea de mandar a callar a la gente es la siguiente:

1. Libertad y error:
La libertad de expresión consiste en poder decir cualquier cosa, sin que uno tenga que callar lo que pudiese resultar peor que el silencio. Como adultos, se asumen las consecuencias de todo acto del habla. Si no se dice todo, podrían haber menos errores pero los errores a veces generan posibilidades interesantes.

2. Diálogo ilimitado y democracia:
Toda actividad humana es por naturaleza incompleta. Los diálogos no tienen punto final. Impedir la comunicación porque se siente manipulada, frustrante, ineficiente, es como renunciar a la resiliencia. Las estrategias incluyen un componente comunicacional ineludible, especialmente en la arena democrática. Si la democracia fuese algo concreto, o sea mucho más que una idea, la definiría como una interminable conversación.

3. Democracia quita-y-pon:
Al involucrarse con un régimen anti-democrático de tal manera como lo están haciendo los normalizadores-apaciguadores, la democracia pasa a ser accesoria y hasta incómoda para ellos. Más que quedarse callados, el tema sería hacer que rompan esos vínculos que los benefician pero que también los hacen cómplices. Si siguieran vinculados y callados, no se ganaría mucho.

4. Guerra y comunicación:
Las palabras son proyectiles y no simples ruidos emitidos por opinadores. Si decidieran callarse dispararía menos, pero no necesariamente dejarían de apoyar al enemigo a través de acciones y omisiones. Duele aceptar que gente que uno conoce y aprecia por ser parte de ONGs, asociaciones gremiales y de la intelectualidad del país, nos está disparando. Quizás por ello, el plantearles callar se deba a un instinto de protección ante lo hiriente de sus proyectiles-palabras.

5. Escala de grises:
Nadie es blanco o negro 100%. En esa escala de grises de quienes opinan públicamente con intenciones de lograr armonía entre las partes, hay posibilidades de trazar la raya de tal forma que todos no queden metidos en un mismo saco. Los criterios para distinguir grises oscuros de los más claros son múltiples: capital relacional del opinador; trayectoria; inteligencia; cariño… etc. Entre los normalizadores hay grises oscuros que hemos criticado duramente desde hace décadas. Pero no metería a algunos grises claros en ese mismo saco.

En resumen, al final es preferible que los normalizadores digan lo que se les ocurra; que metan la pata y ver si eso se puede aprovechar en contra del régimen. En todo caso, habrá que dialogar indefinidamente, especialmente si cuando votamos decimos algo. El 28J no nos quedamos callados. Les dijimos mayoritariamente “ya no queremos que sigan gobernándonos.” Los sicofantes merecedores de nuestras peores criticas dicen que lo mejor era habernos quedado callados y “negociar” una transición sin meter la pata de insultar al régimen. Aunque tuviesen razón, la sensación del 29J fue súper agradable y, con todo el sufrimiento que el régimen ha infligido, siento que teníamos que haber hablado de esa manera, con las actas como alto parlantes extraños pero convincentes ante todo el que haya querido escuchar lo que dijimos.

30.9.24

La atención puesta en... una "revista"

 

Imagen generada con Dall-e vía ChatGPT-4o

Los celulares son más pequeños que una revista. Son aparatos electrónicos, sin hojas de papel impresas. Pero se parecen a las revistas porque proporcionan contenidos variados o especializados.

Antes uno veía revistas un rato, en la casa, en una sala de espera, en una biblioteca. Ahora, innumerables "revistas" de todo tipo, en diferentes idiomas, las cargamos en nuestros bolsillos. La tentación de verlas nos acecha en cualquier sitio y a cualquier hora.

Cedemos ante la tentación. El swiping de las pantallas, hacia abajo o hacia la derecha, equivale a pasar las páginas de esa "pluri-revista." Esta incluye lo que pone gente conocida o desconocida, que se muestra de acuerdo con un "trabajo editorial" hecho al instante vía software, a través de algoritmos.

Pasa el tiempo. El mismo celular-revista nos informa, una vez a la semana y sin habérselo preguntado, sobre cuánto tiempo le dedicamos a ver "revistas" o tiempo ante la pantalla. No importa cuánto sea lo que midió porque es como una adicción.

Si las revistas fuesen la mejor forma de educarnos, los quioscos habrían sustituido a las universidades. Pero si a esas plataformas digitales de pluri-revistas se le agrega la Inteligencia Artificial, los "quioscos" tenderán a convertirse en las nuevas universidades. El cambio que se avecina puede ser muy radical.

Esos nuevos "quioscos" producirán un híbrido entre especialistas y generalistas, bajo la curaduría de los algoritmos y los LLMs. Habrán tantas profesiones como personas. Alguien, por ejemplo, podrá dedicarse a curar cierto tipo de enfermedades, hacer dibujos ilustrativos de cactus y redactar algunos documentos requeridos por la alcaldía... ¿Podría definirse a esa persona como un curandero-dibujante-gestor con habilidades parciales?

Luego de un tiempo, esa misma persona podría convertirse en un conductor-bailarín-maestro al redirigir sus intereses hacia las gandolas, el fox-trot y las matemáticas de 6º grado. ¿Seguirán existiendo las clases de primaria con la competencia que les impondrán las pluri-revistas + IA? Por un tiempo, en cada vez menos sitios.

Los sistemas de reputación sustituirán los títulos y certificaciones. Las calificaciones honestas de muchas personas serán lo que determine quien consiga trabajo. Quienes no logren conseguir no se preocuparán tanto porque un salario universal básico les permitirá sobrevivir y continuar haciendo swiping

A New Brave World conducido por versiones digitales del Big Brother de 1984 nos espera en la bajaíta.

16.9.24

Una experiencia indignante en las calles de Caracas

Imagen generada con Dall-e, vía ChatGPT-4o

Hoy viví una situación que me dejó profundamente indignado y preocupado por la realidad que enfrentamos como ciudadanos en Venezuela. Mientras conducía mi Toyota Corolla por una autopista en Caracas, transitando por el canal más rápido, una moto con policías me hizo señas de manera abrupta para que me orillara y detuviera en el hombrillo. Sin entender el motivo, obedecí sus indicaciones.

Al detenerme, los policías se acercaron con una actitud agresiva. Me acusaron de haber "desobedecido a la autoridad" por supuestamente no haberme detenido antes. Alegaron que había cometido un crimen y me amenazaron con llevarme al comando, mencionando que un fiscal me acusaría y podría ser detenido. Mencionaron algo sobre unos diputados que les habían avisado, pero sinceramente no entendí a qué se referían.

Me solicitaron mi cédula y me preguntaron hacia dónde me dirigía. Les expliqué que iba a buscar a mi esposa, pero ellos insistieron en que "iba" a buscarla, insinuando que ya no podría hacerlo. Al indagar sobre mi profesión y responder que soy profesor, me pidieron otros documentos como la licencia de conducir.

Antes de que pudiera entregarles los documentos, uno de ellos me dijo directamente que, en vez de pagar una multa (cuestión que ni siquiera habían mencionado antes), que cuánto tenía en mi cartera. Sorprendido y sintiéndome acorralado, les mostré lo que tenía: cuatro billetes de 1 dólar, un billete de 10 dólares y uno de 20 bolívares. Sin más, tomaron el dinero y se fueron, dejándome atónito y con una sensación de impotencia.

Esta experiencia no es solo un reflejo de la corrupción que permea en algunos sectores de nuestra sociedad, sino que es un asalto directo a los derechos y dignidad de los ciudadanos. Es absurdo e indignante que aquellos encargados de protegernos utilicen su autoridad para extorsionar y robar. Este tipo de acciones erosionan la confianza en las instituciones y generan un ambiente de temor e inseguridad.

Es imperativo que se denuncien estas prácticas y se promueva una reforma profunda en los cuerpos de seguridad. No podemos permitir que la corrupción y el abuso de poder sigan siendo parte de nuestra cotidianidad. Como ciudadanos, merecemos respeto y protección, no ser víctimas de quienes deberían velar por nuestro bienestar.

27.8.24

Curaduría de contenidos generados con IA

        Imagen generada con Dall-e, usando ChatGPT-4o

El contenido generado con Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de mejorar radicalmente sus ​comunicaciones y creatividad, pero también conlleva riesgos importantes si no se le ​aplica curaduría. La IA puede contribuir a producir grandes cantidades de contenido ​a una velocidad sin precedentes, pero este contenido puede carecer de los ​matices y las consideraciones éticas que aporta la ​intervención humana. Además, podría suprimir voces auténticas y ​reducir creatividad, lo cual llevaría a un panorama digital rutinario, sin ​imaginación.

Para aprovechar los beneficios y mitigar sus riesgos, los procesos de ​curaduría deben contemplar aspectos como síntesis, pautas éticas y transparencia en el contenido ​generado con IA. Un enfoque balanceado en la producción de contenido puede garantizar que la IA funcione como ​una herramienta valiosa, en lugar de una fuerza disruptiva en su ecosistema digital. ​Revisemos, de forma general, cómo se ejecuta una curaduría de este tipo.

Etapa 1: Generación (Prompting)

Actividades:

- Desarrollo del Prompt: Se inicia con la creación de un prompt inicial que defina el tema, el tono y los objetivos del contenido. Aquí es importante especificar claramente lo que se espera, para que el LLM (Modelo de Lenguaje) pueda generar respuestas alineadas con esas expectativas.

- Interacción y Refinamiento: El prompt inicial puede necesitar ajustes basados en las primeras respuestas del LLM. Esto incluye hacer preguntas adicionales, ajustar parámetros o explorar diferentes ángulos del tema hasta obtener el contenido base deseado.

Por ejemplo, si se está generando un ensayo sobre la sostenibilidad en el diseño, el prompt inicial podría ser: "Escribe un ensayo sobre las prácticas sostenibles en el diseño gráfico contemporáneo". Basado en las primeras respuestas, se puede refinar el prompt para hacer foco en aspectos específicos como "el uso de materiales reciclados en impresión".

Etapa 2: Integración

Actividades:

- Revisión del Contenido Generado: Una vez que se tiene una cantidad considerable de texto generado por el LLM, se revisa para identificar las partes más relevantes y coherentes.

- Estructuración y Formato: Se organiza el contenido en una estructura lógica que corresponda al género elegido (ensayo, artículo, entrevista, etc.). Esto incluye crear secciones, encabezados, y asegurar una narrativa fluida.

- Combinar Géneros: En algunos casos, el contenido puede combinar elementos de varios géneros. Por ejemplo, un manual que también incluya anécdotas o entrevistas puede requerir de una integración más compleja.

Continuando con el ejemplo, si se generó contenido sobre sostenibilidad utilizando diferentes prompts: uno sobre materiales reciclados, otro sobre técnicas de impresión, y un tercero sobre la responsabilidad social de los diseñadores. En esta etapa, se organiza todo en un ensayo coherente, que contemple una introducción, el desarrollo de cada tema, y una conclusión que resuma las ideas principales.

Etapa 3: Edición

Actividades:

- Revisión: Se revisa el contenido para detectar inconsistencias, errores o redundancias. Es importante ajustar el tono, eliminar información innecesaria, y asegurar que el mensaje principal esté claro.

- Optimización y Enriquecimiento: En esta fase, se puede mejorar el contenido agregando citas, referencias, o ejemplos específicos que refuercen los puntos clave. También se pueden incluir elementos visuales o gráficos si es relevante.

- Ajuste a Objetivos: Finalmente, se asegura que el contenido curado cumpla con los objetivos iniciales. Esto puede implicar una reestructuración del texto o una adaptación a un público específico.

Siguiendo con el ejemplo sobre sostenibilidad, durante la curaduría se podría decidir eliminar secciones que se desvían del tema central, agregar una sección con ejemplos de estudios de caso, o ajustar el tono para que sea más persuasivo o informativo, dependiendo del objetivo final.

Conclusión

La curaduría del contenido generado con IA puede verse como una combinación de creatividad y técnica. Se comienza con la generación de ideas y conceptos, se integra el contenido en una forma coherente, y finalmente se ajusta y optimiza para asegurar que el resultado final sea de alta calidad y relevante para el público objetivo. Este enfoque garantiza que el uso de herramientas de IA se maximice, produciendo contenidos valiosos y bien estructurados.

Nota: Este texto fue generado con ChatGPT-4o y curado, de acuerdo con las pautas en él descritas, en nuestra empresa Umbusk, LLC.

8.8.24

¿Qué es el darse cuenta?

Ilustración tomada de https://www.elegantthemes.com/
 

En una conversación con mi hijo apareció el tema del fastidio, el sentirse fastidiado con lo que uno hace o con lo que sucede. Eso nos pasa a todos en algunos momentos. Al respecto Sam Harris, importante pensador norteamericano contemporáneo, tiene una teoría: el fastidio aparece cuando no somos capaces de prestar atención a lo que hacemos o a lo que sucede(1).

Y poner atención es lo que debemos hacer para darnos cuenta (to be aware) de nuestros pensamientos, emociones, sensaciones o recuerdos, que son el tipo de cosas que aparecen en nuestra consciencia. A medida en que avanzamos en nuestra conversación, recordé que los humanos tenemos la capacidad para darnos cuenta de que nos damos cuenta. Esto podría considerarse como la aplicación recursiva del darse cuenta sobre sí mismo. 

Reconociendo que esto no es fácil de entender, ni de practicar, exploremos las cuatro situaciones que emergen al cruzar el darse cuenta con, justamente, darse cuenta.



1. Darse Cuenta de No Darse Cuenta (Humano Va Bien)
Cuando uno se da cuenta de que no se dio cuenta de algo, es una buena señal que indica que vamos por buen camino, dirigiéndonos a corregir algún error. Es un ejercicio del darse cuenta y, aunque parezca contradictorio por referirse a un no darse cuenta, es posible de entender para nosotros los humanos. Todavía no me atrevo a afirmar si reflejos condicionados de animales no humanos o el machine learning de computadores, sean clasificables bajo esta categoría; pero en todo caso podría ser una posibilidad no descartable. En el caso humano, esa capacidad indudablemente nos ha ayudado a sobrevivir como especie.

2. Darse Cuenta de Darse Cuenta (Sweet-Spot Humano)
Esta recursión positiva del darse cuenta es un logro magnífico de los seres humanos. Los humanos sabemos, aunque no podamos ponerlo en palabras, cómo estar conscientes y qué es estar conscientes. Es la paradoja de M. Polanyi, referida al conocimiento implícito, aplicada al tema de la consciencia(2). Tanto el punto 1 como este punto 2 tienen el poder de impedir que nos sintamos fastidiados. Tenemos todo lo necesario para poner en práctica la atención y darnos cuenta de lo que pensemos, sintamos, recordemos y hagamos, en cualquier lugar y en cualquier momento, sin nadie alrededor o rodeados de personas. Es nuestra responsabilidad si practicamos o no el darse cuenta. Fastidiarnos o no, es, por lo tanto, también nuestra responsabilidad.

3. No Darse Cuenta de Darse Cuenta (Animal No Humano e Inteligencia Artificial)
Las otras especies de animales y quizás también las plantas, junto a otros entes con capacidades cognitivas como los modelos de Inteligencia Artificial, dan muestras irrefutables de que se dan cuenta de lo que les sucede y lo que sucede en su entorno. Algunos humanos también escogen vivir de esa manera, echando a un lado la capacidad que también tienen de aplicar recursivamente el darse cuenta. Las consecuencias de ese rechazo para humanos podrían ser tanto buenas como malas: por un lado alivian la carga de sentirse responsables de lo que les sucede; y por el otro, pierden fuerza de voluntad al sentirse más como víctimas y menos como agentes de su propio destino.

4. No darse cuenta de no darse cuenta (Ente Con Poca Probabilidad de Sobrevivir)
Si no se está ya muerto, o apagado, alguien o algo que no pueda darse cuenta de sus interacciones con el entorno y consigo mismo, sería incapaz de prolongar lo más posible el final de su existencia, el cual inevitablemente llegará. Pero la supervivencia (de las entidades vivas) quizás sea la condición básica que dio origen al poner atención, al darse cuenta y a la consciencia. La existencia de entidades sin consciencia, probablemente consideradas no vivas, depende totalmente de factores externos y estas existen mientras puedan permanecer "orbitando" sin chocar con nada. Otras, consideradas vivas, estarían entonces también "orbitando" totalmente a merced de su entorno.

Sam Harris propone al darse cuenta como aquello que define a la meditación. Meditar sería entonces algo que podemos hacer en cualquier momento y lugar, sin necesariamente tener que prender un incienso y sentarse como un Buda con las piernas cruzadas; aunque tampoco tiene nada de malo hacerlo de esa manera como forma de disfrutar momentos de armonía con nosotros mismos. Aprendemos empíricamente a darnos cuenta y a darnos cuenta de darnos cuenta, aunque no sepamos explicar con palabras lo que exactamente nos pasa cuando lo hacemos.

Es muy probable que el darse cuenta pertenezca al dominio de la sensibilidad, de las sensaciones y que no sea algo que ocurre en nuestra mente estrictamente racional.

26.7.24

Planificar puede ser escribir y ya


Planificar es más fácil y útil de lo que uno cree. Si bien es importante que exista un plano, una base sobre la cual planificar, y para lo cual se requieren conocimientos especializados, solo con saber escribir se puede planificar. Sin embargo, hay que vencer obstáculos que impiden o retardan esa actividad.

Cultura oral
Las culturas con predominio de comunicación oral, como la venezolana, tienden por un lado a vivir más intensamente el presente, lo que puede ser saludable y conveniente; pero a la vez, viviendo entre remolinos de dimes y diretes, se reduce la posibilidad de corregir errores recurrentes, de planificar acciones más complejas que crearán las bases para tener una mejor calidad de vida y así vamos postergando el futuro. Si la tradición cultural dominante es la de la palabra hablada, escribir pasa a ser un oficio de pocos. Si la mayoría de esos pocos escriben más sobre el presente o el pasado, sobre lo que hacen o dejaron de hacer ellos u otros, se puede esperar que quede poca energía social para planificar.

El pánico a la página en blanco
Es muy común el temor de enfrentarse a una página o pantalla vacía. Si delegar la tarea de escribir sobre lo que se quiere hacer hace que lo escriba otro, el texto terminará siendo engavetado o en el cesto de la basura. Para escribir solo hace falta agarrar un lápiz o teclear ante una pantalla. Poder armar oraciones, párrafos y el documento como un todo, puede parecer al principio una tarea titánica, pero no lo es.

La resistencia es a comprometerse
Si la persona escribe y firma lo que quiere, se considera un acto de compromiso a futuro, algo como emitir un cheque o firmar un pagaré. Así como hay pocas personas que escriben, en la vorágine de la cultura oral existen pocas personas que honren su palabra, que cumplan con lo dicho. "Eso no fue lo que yo dije" puede ser un truco típico y, ante un tercero, la palabra de esa persona termina ubicándose al mismo nivel de la de quien reclama lo incumplido. Paradójicamente, aunque exista algo escrito, esa irresponsabilidad también se da: mucha gente no paga, no entrega, no cumple con las condiciones acordadas, etc.

La tentación de ocultar lo escrito
Para reducir la probabilidad de terminar expuesto ante un incumplimiento, en el predominio de lo oral se tiende a esconder o a dificultar el acceso a lo poco que esté escrito. Si se vuelve lento, costoso, difícil, acceder al escrito en el que alguien se comprometió a hacer algo y no lo cumplió, la falta pasa desapercibida. Mentir y ocultar son partes de un mismo truco.

La normalización de la impunidad
Pocas o inaccesibles referencias escritas y poco o ningún respeto a la palabra oral empeñada, tendrá como consecuencia que quede impune la falta. Es posible que exista una fuerte correlación entre oralidad e impunidad. Con esos ingredientes, la pobreza de una sociedad que no escribe y, por lo tanto, no planifica, estará garantizada.

La mala fama de planificar
John Lennon opinó una vez que "Life is what happens when you're busy making other plans" (la vida es lo que pasa mientras estamos ocupados haciendo planificación). Si planificar es escribir, la idea de que haciéndolo hacemos algo equivocado pierde fuerza. Un acto de planificación puede ser algo que va desde un simple garabato en una servilleta, hasta un documento complejo y voluminoso. Depende de lo que estemos planificando y de nuestra capacidad de síntesis.

La planificación contribuye a progresar
El cultivo de la escritura sería entonces parte del camino que ayudaría a dejar la miseria atrás y llevarnos al desarrollo y la prosperidad. Escribir es agregar una destreza a nuestra caja de herramientas sin desplazar otras. Escribir no impide la comunicación oral, la enriquece. Igual ocurre con planificar, que no tiene por qué sustituir el goce pleno del presente.

¿Qué hacer para comenzar a planificar?
Toma un lápiz y un cuaderno o siéntate ante la laptop. Si te preguntas ¿Qué quiero hacer? ¿Qué necesito? y ¿Qué resultados obtendré si hago lo que quiero y necesito? aparecerán respuestas. Escríbelas. Eso no implica que lo escrito deba permanecer tal como está, para siempre. En música una partitura puede cambiar tantas veces como el compositor quiera y, de paso, el ejecutarla puede incluir improvisaciones. Planificar es hacer jazz: la concibes, la ejecutas e incluyes la improvisación como parte del plan.

Darse cuenta
Para ir de un sitio A a uno B, es necesario estar consciente de dónde quedan A y B, qué tan lejos están uno del otro, qué tipo de obstáculos y ayudas pueden encontrarse en el trayecto, etc. El conocimiento especializado ayuda mucho a ser eficiente y eficaz en la ejecución de un plan. Si no tienes una parte del mapa, debes atreverte a crearla como hipótesis imaginativa. Para ir al futuro siempre habrá incertidumbre, por ello una parte del mapa que usemos en nuestra planificación, va a estar necesariamente basada en lo que imaginemos.

La buena planificación incluye iteraciones, o sea revisar y retrabajar el plan para actualizarlo en correspondencia con lo que vaya sucediendo. Para avanzar desde una tradición oral necesitamos que comencemos todos a escribir. Si comenzamos a escribir, podremos planificar. Así tendremos planes para ejecutarlos y que nos lleven a tener un mejor país.

12.3.24

Liberales-Liberales: ¿Una opción deseable, factible y viable?

 

Imagen generada con Dall-e en ChatGPT-4

¿Cómo organizar la vida en sociedad? ¿Cuál es el criterio que nos serviría para escoger entre sistemas políticos alternativos? ¿Qué queremos los ciudadanos "de a pie"?

Este tipo de preguntas son las que debemos hacérnoslas antes de votar por una determinada opción política. Las ofertas enmarcadas binariamente en izquierda/derecha o liberal/conservador simplifican demasiado las posibilidades y hasta cierto punto las oscurecen reduciéndolas a etiquetas que poco reflejan la diversidad de posibilidades. Tampoco las opciones básicas son tantas como para que conviertan la decisión en un rompecabezas.

Pasar de 2 a 4 opciones
Aumentar en un 100% las posibilidades no está mal para comenzar. La alternativa binaria entre liberales y conservadores puede enriquecerse si nos damos cuenta de que hemos estado viendo solo la mitad de las posibilidades. Existen 4 opciones que podemos explicar a partir del siguiente gráfico:


El criterio fundamental para generar estas opciones es la libertad con la que pueden contar los ciudadanos de una república democrática. En caso de regímenes militaristas los cuales por su propia naturaleza contradicen la existencia de un Estado de Derecho que garantice las libertades, no aplica la posibilidad de escoger entre opciones. Por lo tanto, Para ese tipo de regímenes gangsteriles las opciones serían otras, todas como subgrupos perversos del cuadrante full conservador, o sea de los conservadores-conservadores. De hecho, ese tipo de regímenes se auto-describen como revolucionarios y liberadores, siendo en realidad lo opuesto.

Pero regresamos al mundo de las opciones en democracia y pasemos a describir las 4 opciones arriba indicadas.

1. Liberales-Liberales
Los liberales-liberales creen firmemente tanto en la libertad social como económica. Socialmente, promueven ampliamente los derechos, la inclusividad y la igualdad de todas las personas. Económicamente, apoyan los principios de libre mercado, mínima intervención gubernamental y protección de las libertades individuales y los derechos de propiedad. Creen en el poder de los mercados abiertos para impulsar la prosperidad y la innovación, manteniendo un fuerte compromiso con las libertades civiles y los derechos humanos.

Ejemplo de gobierno: El gobierno que está iniciándose en Argentina con el Presidente Milei, podría ser visto como un ejemplo de una importante cantidad de políticas liberales-liberales, con un fuerte énfasis tanto en la desregulación económica como en la promoción de ciertas libertades individuales (aunque la universalidad social podría ser debatible en algunas variables de este contexto).

2. Conservadores-Liberales
Los conservadores-liberales priorizan la libertad económica a través de principios de libre mercado, pero combinan esto con un enfoque conservador hacia los asuntos sociales, según el cual apoyan los valores y estructuras tradicionales en la sociedad mientras abogan por una economía tipo laissez-faire. Este grupo valora altamente la libertad económica, pero también ve la importancia de mantener cierto orden social y tradición.

Ejemplo de gobierno: El gobierno del Reino Unido bajo Margaret Thatcher podría ser considerado conservador-liberal, dado su énfasis en la desregulación del mercado y el liberalismo económico junto con una postura conservadora más tradicional en políticas sociales.

3. Liberales-Conservadores
Los liberales-conservadores promueven el liberalismo social, enfatizando los derechos humanos, la igualdad y la inclusividad, pero apoyan un enfoque más intervencionista o regulado de la economía. Pueden favorecer políticas que busquen la redistribución de la riqueza, el bienestar social y la protección de los trabajadores, junto con políticas sociales progresistas.

Ejemplos de gobierno: Los países escandinavos (por ejemplo, Suecia, Noruega, Dinamarca) y en general la mayoría de los enfoques de los países de la Unión Europea, a menudo ejemplifican políticas liberal-conservadoras, con su combinación de políticas sociales progresistas (como sistemas de bienestar social extensivos y valores igualitarios inclusivos) y economías mixtas que incluyen tanto actividades de libre mercado como regulaciones gubernamentales sustanciales.

4. Conservadores-Conservadores
Los conservadores-conservadores apoyan tanto las restricciones sociales como económicas. Enfatizan la preservación de las normas sociales tradicionales e identidades y favorecen políticas económicas que protegen industrias nacionales y apoyan a grupos o clases sociales específicas. Este grupo se caracteriza por una preferencia por mantener los órdenes sociales y estructuras económicas establecidas, posiblemente incluyendo políticas proteccionistas e intervencionistas para salvaguardar intereses nacionales.

Ejemplos de gobierno: El gobierno de Polonia bajo el Partido Ley y Justicia (PiS) en años recientes podría ser visto como conservador-conservador, con su énfasis en la soberanía nacional, los valores familiares tradicionales y políticas dirigidas a apoyar grupos sociales específicos a través de programas de bienestar social, junto con escepticismo hacia la integración económica global. El actual gobierno del Primer Ministro de Hungría, Víktor Orbán, y una posible segunda presidencia de Donald Trump en EEUU podrían también verse dentro de esta clasificación.

La realidad
Es importante reconocer que los ejemplos del mundo real a menudo exhiben una mezcla de estas opciones básicas y que las ideologías políticas pueden evolucionar con el tiempo dentro de un mismo gobierno o partido político, excepto cuando se trata de regímenes, autoritarios, gangsteriles, y militaristas como los de Cuba, Rusia y Venezuela. Los cuadrantes mixtos podrían representar lo que se considera centro-derecha y centro-izquierda; mientras que los cuadrantes más "puros" podrían ser considerados de derecha o de izquierda según la narrativa, pero lo importante es cuánto se valora la libertad de las personas: si no se valora, el Estado actúa como papá y los ciudadanos infantilizados como niños; si se valora, los ciudadanos son adultos y la relación con el Estado y entre ellos depende de reglas claras acordadas y no de una subordinación. Ese es el Adultismo del que Deirdre McCloskey habla como nombre mas auténtico para el Liberalismo.

La democracia liberal puede sucumbir ante gobiernos que no consideran la libertad como fundamental (aunque vociferen a gritos que sí la consideran), como son los del cuadrante conservadores-conservadores y desde allí convertirse en un régimen militarista y a la larga en un Estado Fallido. Si los ciudadanos tenemos la oportunidad de participar en elecciones tenemos tres opciones claras que valoran parcialmente o totalmente la libertad, bien sea en lo económico, en lo social o en ambas esferas de la convivencia humana. Donde la democracia ya haya sucumbido, es menos probable que haya posibilidad de votar para elegir una de esas tres opciones.

En Venezuela van a haber elecciones presidenciales pronto. El estatus quo de Estado Fallido y gangsteril que ya tiene el régimen actual, podría revertirse (y con ello evitar más y más fuertes sanciones internacionales) si deciden dejar que estas elecciones sean libres y competitivas. La opción preferida abrumadoramente por quienes queremos un cambio es la liberal-liberal que representa María Corina Machado.

Una buena parte de los conservadores-conservadores que apoyan la continuidad del régimen podrían beneficiarse con ese cambio, o al menos no perjudicarse. Venezuela es en un 99% la imagen opuesta a la ilustración que puse al principio del artículo, porque estamos: sin agua, sin electricidad, sin empleo, sin educación, sin seguridad y cada vez quedándose más despoblado el país por la necesidad de emigrar en busca de la libertad de prosperar que tantos jóvenes sienten. Si queda algo de sensatez y amor por el país, es deseable, factible y viable que María Corina pueda inscribirse como opción y si la mayoría la escoge como presidenta, el país comenzará a cambiar para el beneficio del 99% de los venezolanos.

14.1.24

¿Eliminar la suerte para tener un mundo más "justo"?

 

Imagen creada con Dall-E, vía ChatGPT-4

La suerte, buena o mala, es un hecho inevitable de la vida que juega un rol importante en la disparidad existente entre personas en el mundo. Es inocultable el contraste entre quienes gozan de privilegios y quienes simultáneamente se encuentran sumidos en la miseria. ¿Tiene sentido intentar reducir las disparidades eliminando que el "factor suerte" intervenga libremente?

Juego suma-cero, dobles estándares y la Regla de Oro
Un intento obvio es el de redistribuir oportunidades quitándoselas a unos para dárselas a otros, lo cual se conoce como juego suma cero. Este tipo de intervención no incide directamente en la suerte como causa, sino solamente afecta a personas en una situación circunstancial dada. Al no tocar a la suerte como tal, nuevas disparidades pueden surgir con ese tipo de intervenciones. Por ejemplo, los programas de Affirmative Action en EEUU que buscan reducir las injusticias creadas históricamente a ciertos grupos de la población, asignan cupos a individuos que tienen determinadas características de raza, sexo, estatus socio-económico, etc., a costa de cupos que meritocráticamente le corresponderían a personas de otros grupos. Se argumenta que usar solamente la meritocracia es injusto porque hay individuos que tuvieron la buena suerte de tener mejores condiciones y las aprovecharon para estar más preparados que otros que tuvieron condiciones menos favorables, lo cual no les permite competir en igualdad de condiciones.

Esa búsqueda redistributiva de justicia se basa en crear nuevos privilegiados que sustituyan a otros. Si un color de piel influyó para obtener ventajas, ahora otro color sería el que las de. Eso elimina la aplicación universal de criterios meritocráticos, pero mantiene la disparidad que supuestamente se intentaba reducir. Igualmente sucede con otras medidas coercitivas como los impuestos confiscatorios hacia quienes sean más productivos. El reducir desigualdades crea, paradójicamente, nuevas élites que terminan amasando por esa vía enorme poder y ventajas que hacen que desigualdades permanezcan o incluso se acrecienten.

Se podría decir que quienes ahora controlan la redistribución de privilegios tuvieron la buena suerte de haber convencido a la mayoría de que se apliquen las ideas con las que se están beneficiando. Pero la aplicación de un doble estándar en el que hay exigencias meritocráticas para algunos y no para todos, hace que se incumpla con la Regla de Oro atribuida a Confucio: No hagas a otros lo que no te gustaría que te hagan.

Multiculturalismo y desprecio a la reciprocidad
Reglas simples y claras son fáciles de hacerse cumplir. En las sociedades donde hay libertades, todas las personas pueden reclamar su derecho a tenerlas. Por ejemplo, la libertad de culto permite, en los países donde existe, que las distintas religiones construyan sus iglesias; sin embargo algunas de las religiones como el Islam provienen de países donde no existe libertad de culto y, por lo tanto, a cualquiera no se le permite que profese libremente otros cultos. El argumento multiculturalista es que cada sociedad tiene una visión del mundo que debe ser respetada y de nuevo nos encontramos ante algo paradójico: la exigencia de un respeto universal pero que, a la vez, no es aplicado recíprocamente. La Regla de Oro es nuevamente ignorada porque unos exigen algo para ellos que no están dispuestos a darlo para otros.

Algo similar sucede con ideologías políticas que compiten libremente en elecciones democráticas para que, luego de convencer a una mayoría circunstancial, desde el poder intentan eliminar la democracia misma. Un ejemplo muy trillado es el de Hitler y su ascenso democrático al poder para luego implantar una dictadura fascista. Cuando la conquista del poder se hace por la vía armada, como son los casos de Rusia, Cuba, China o Corea del Norte no solamente no se respeta la Regla de Oro, sino que cínicamente se termina argumentando que esos militarismos son unas "verdaderas" democracias.

De nuevo, se podría decir que quienes forman parte del poder en esos países tuvieron la buena suerte de haber triunfado en sus guerras. Pero la falta de reciprocidad que impide la alternabilidad en el poder muestra la intención ilegítima de aplicar dobles estándares para impedir que haya cambios que les reduzcan sus privilegios.

La suerte es contingente, aleatoria o super-aleatoria pero no mecanística
Recientemente publiqué un artículo que explica esos cuatro tipos de fenómenos: lo contingente es no predecible, pero explicable; lo aleatorio es predecible probabilísticamente, pero no explicable totalmente; lo super-aleatorio es no predicible ni explicable (los milagros); y lo mecanístico es predecible y explicable (determinístico).

Políticas redistributivas no voluntarias y la imposición de exigencias no recíprocas buscan en el fondo lidiar con disparidades que son producto de procesos donde la suerte interviene. Son intentos de volver mecanístico (predecible y explicable) a algo que no puede serlo. Reglas simples y claras como la Regla de Oro, la aplicación de criterios meritocráticos objetivos, o el respeto a principios básicos como la alternabilidad en el poder en la democracia, son formas mecanísticas que producen contextos donde si bien las disparidades no van a desaparecer, porque la suerte continuará teniendo sus incontrolables efectos, estas pueden reducirse sustancialmente en el tiempo. Reglas, criterios, principios son conjuntamente partes de un Estado de Derecho, el Imperio de la Ley donde ninguna persona o grupo de personas se impone sobre los demás por alguna condición o característica particular que tenga: raza, sexo, estatus, credo, afiliación política, etc. 

La Juventus ganó muchos campeonatos, fue sancionada y rebajada de categoría, regresó a la Liga y volvió a ganar, luego ha dejado de ganar... etc. En definitiva, su trayectoria muestra la mezcla de trabajo y suerte que es su propia y única historia. En el fútbol no se penaliza a quien gane muchos campeonatos, escudetos, o clásicos. Se penaliza a quien incumpla reglas claras, pero a la vez se respetan los méritos. ¿Es un privilegio pertenecer a un equipo ganador, luchador, trabajador? Sí que lo es. Pero nada debe impedirle a nadie pertenecer a otros equipos que pueden llegar a ser tan ganadores, luchadores y trabajadores como la Juventus.

En cada gol hay una mezcla de trabajo y suerte. Así es con cada descubrimiento científico, cada emprendimiento exitoso, cada felicidad personal y colectiva. La libertad es también paradójica porque no es la falta de reglas lo que la produce, sino la aplicación de reglas claras, universales y recíprocamente aplicadas, lo que crea esa mezcla de trabajo, suerte y aceptación de resultados (que algunos podrían parecer más justos o injustos que otros), que hacen de la vida en libertad una experiencia maravillosa.

¡Viva la libertad carajo!