Hace un tiempo recurrí al libro del antropólogo colombiano Armando Silva, Imaginarios Urbanos, como apoyo para dictar un seminario sobre Espacio y Cultura en América Latina. Me extrañó el uso del término imaginario porque, según creo entender, se refiere a grupos de imágenes que la gente, y en el caso particular del libro antes indicado, los ciudadanos, tiene en relación con algo como una ciudad, con la Historia, la Cultura o con lo que sea. Desde entonces me acecha la pregunta: ¿Cómo carrizo se hace para acceder a imágenes que otros tienen en sus mentes?
Como buen científico social, Silva utiliza instrumentos de observación y registro para (intentar) acceder a tales imágenes. Hace observaciones de la epidermis urbana tatuada con graffittis. Hace encuestas. Observa etnográficamente a comunidades específicas. Pero me vuelvo a preguntar: ¿Está de esa manera logrando acceder a las imágenes mentales que conforman los imaginarios?
No solamente Silva trabaja con tan elusivo asunto. Otros estudiosos utilizan esa categoría y con algo de impudicia (según creo) también tienen el atrevimiento de referirse "científicamente" a los contenidos de esa caja negra que es la mente y el alma de cada uno de nosotros, como si se tratase de una pecera transparente de agua cristalina. Por éso, creo que en todo caso quienes observan deberían referirse a imaginarios imaginados, a menos que reconozcan que se refieren a sus propias imágenes y que las expresan de la manera más genuina posible.
Si se quiere observar, está la conducta, o sea, lo que cualquiera de nosotros hace. Si un ciudadano desobedece un semáforo, no podemos saber lo que ese dispositivo de control del tránsito es en su imaginario, pero sí podemos registrar que con él no está funcionando bien en esa oportunidad. Quizás era de noche, no había tráfico y por lo tanto, no le quitó a nadie la oportunidad de pasar y además actuó preventivamente para evitar algún posible incidente de inseguridad. O quizás, era de día y fue un acto destempladamente violatorio de una mínima convivencia ciudadana.
Explicar conductas a través de imaginarios que nos imaginemos en otros no es descartable, pero luce condenadamente difícil y sólo posible a través del uso de capacidades extrasensoriales. Científicos sociales pueden imaginarse otro tipo de explicaciones, en clave de abducción, sin dejar de ser científicos. El problema lo encuentro cuando el científico social afirma, de manera tajante, que accedió en su investigación al imaginario de unos ciudadanos y se nos aproxima como si se encontró en la calle una colección de barajitas, para describirnoslas así, tranquilamente, sin el menor pudor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por el comentario! Podrá ser publicado una vez revisado...